Niños, Niñas, Adolescentes


Capacitación universitaria extracurricular en Niños, Niñas y Adolescentes: Sujetos de Derecho
Edición II

Dirección y Coordinación

Lic. Berta Horen

Carga horaria total

188 horas

Título que otorga

Cursada sin Certificación Final: Quienes elijan esta modalidad, podrán cursar y tener acceso a todo el material, pero al no cumplir con los requisitos de aprobación no recibirán el certificado final.

Institución que titula

Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Buenos Aires

Objetivos Generales

  • Comprender el proceso histórico que permitió arribar alreconocimiento de que todos los niños, las niñas, las y los adolescentes, sin discriminación alguna, deben ser reconocidos como sujetos de derecho.
  • Reconocer que, por estar en proceso de desarrollo, niños y adolescentes se encuentran en una situación de vulnerabilidad, ya que dependen de los adultos para crecer saludablemente.
  • Aportar herramientas para la reflexión, que permitan repensar prácticas, para su transformación.  
  • Analizar el rol y función del Estado para el diseño efectivo de políticas públicas.  

Objetivos Específicos

  • Estudiar analíticamente la legislación vigente de protección integral de derechos del niño, niña y adolescente.
  • Registrar las diferentes problemáticas que padecen territorialmente los niños, niñas y adolescentes.
  • Conocer los organismos encargados de controlar y garantizar estos derechos
  • Entender las problemáticas sociales (maltrato, abuso, violencia, etc.) y los procesos de intervención. 
  • Reflexionar sobre la promoción y divulgación de las políticas locales de promoción y protección de la niñez y la adolescencia.
  • Aportar herramientas conceptuales y metodológicas para el abordaje crítico de prácticas revictimizadoras hacia la niñez.

Justificación 

A lo largo de la historia la infancia ha sido y, en muchos casos sigue siendo, una categoría “minorizada”, sujeta a concepciones de carácter paternalista.

El siglo XX trajo consigo la evolución en la consideración jurídico – social de la niñez y con ello, importantes transformaciones en las políticas de atención de los niños, niñas y adolescentes. En este tránsito se abordó la temática de la infancia desde distintas perspectivas teóricas, coherentes con las ideologías preponderantes en los distintos contextos históricos. Como resultado de este proceso, hacia finales del siglo, el niño, que era considerado objeto de tutela, pasa a ser actor de su propia vida, sujeto de derecho  y merecedor de la más amplia protección de sus derechos.

La infancia es una categoría heterogénea respecto a las distintas dimensiones que la cruzan: clase social, etnia, género, lenguaje, pertenencia urbana o rural, etc., y, sobre todo, temporalidad histórica. No puede ser analizada sin tener en cuenta estas variables. Lxs niñxs y adolescentes no son sujetos pasivos de estructuras y procesos sociales, son y deben ser vistos como actores en la construcción y determinación de sus propias vidas y de las sociedades en las que viven.

Esta CapacitaciónUniversitaria Extracurricular se propone dar a conocer este cambio dogmático y paradigmático que exige redefinir los roles en los distintos niveles y ámbitos sociales, atravesados por diferentes realidades y tensiones sociales. Se propone brindar herramientas que permitanrepensar prácticas,además de políticas públicas, que nos exijan reflexionar e intentar lograr condiciones propicias para hallar  un horizonte posible donde nuestros niños tengan el derecho a ser felices. 

Historia Socio-Política de la Infancia

Niñez y adolescencia como constructos modernos. Instituciones modernas: la escuela, el trabajo, orfanatos, etc. El infante como trabajador.

Argentina Siglo XX. Ley del Patronato de menores: situación irregular, menor objeto de tutela. Diferentes concepciones de la infancia: niñez y minoridad. Ley Laica y Ley de Residencia.

Estado de Bienestar o Estado Social en Argentina. Los derechos sociales y la protección del Estado. La política social en el marco del Neoliberalismo.

Protección integral de la niñez. Convención Internacional de los Derechos del Niño.Cambio de paradigma: niño/a sujeto de derecho.  Interés superior del niño.

Profesora: Bettina Berlín


Sistema Integral de Promoción y Protección de Derechos del Niño

Ley Nacional 26.061. Leyes provinciales. Modificaciones al Código Civil. Políticas públicas en Infancia.

Institucionalidad en materia de infancia y adolescencia. Actores del Sistema. Derechos a la Salud, Educación y a la Alimentación en Niños, Niñas y Adolescentes. Coordinación interinstitucional: ámbitos, planes y programas dirigidos a Niños, Niñas y adolescentes. Circuitos de gestión en el Sistema Integral. Protocolos nacionales, provinciales y de la CABA: corresponsabilidad.

Observaciones de diferentes ámbitos, supranacionales, institucionales y de la   sociedad civil sobre el estado de situación del sistema integral de protección de Niños, Niñas y Adolescentes en Argentina. Efectos de la crisis económica actual en la niñez y adolescencia. 


Profesor: Bettina Berlin

Problemas de niñez y adolescencia. Procesos de intervención

El tratamiento de la violencia en la legislación nacional y provincial. Oferta programática a nivel nacional. Diagnóstico sobre Niños, Niñas y Adolescentes víctimas de violencia. Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil. Medidas privativas. Medidas restrictivas. Medidas Alternativas. Políticas públicas en Infancia: la Institucionalización como mecanismo de judicialización de la pobreza.

Los niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales.La oferta de servicios de protección por medidas excepcionales. 

Niños, niñas y adolescentes que trabajan. Reglas y organizaciones para la prevención y erradicación del trabajo infantil. Políticas para la prevención y erradicación del trabajo infantil.

Explotación sexual del niño, niña y adolescente. Trata de personas.


Seminario de Integración Final

La discriminación y su definición. Prejuicios, estereotipos, estigma e imaginarios discriminatorios entre los NNyA. La experiencia de la discriminación sufrida y presenciada, principales tipos y ámbitos. Rechazo o aceptación simbólica entre grupos de pares. El ámbito escolar: Percepción de discriminación en el ámbito escolar. Experiencias, principales tipos sufridos en el ámbito escolar. Formas de discriminación en el aula. Accionar docente. Acoso Escolar. El ámbito de las Redes Sociales y su influencia en los NNyA. El ámbito familiar: Relaciones interpersonales. Distribución de roles en el ámbito familiar.Tareas de cuidado.

Juventud y derechos:Identidad, género y trabajo. Representaciones sociales de los jóvenes, una mirada desde sus producciones artísticas y simbólicas.Materia final donde se realiza el Proyecto de Integración Final (PIF)


Profesor: Mariana Robles