Niños, Niñas, Adolescentes


Prácticas y poéticas de la Judeidad Argentina

Dirección y Coordinación

Dirección y Coordinación:  Susana Skura

Profesores:  Melina Di Miro, Silvia Glocer, Iván Cherjovsky, Silvia Hansman

Tutores: Martín Kleiman y Lila Fabro

Duración

6 meses

Título que otorga

Capacitación Universitaria Extracurricular en Prácticas y Poéticas de la Judeidad Argentina

Institución que titula

Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

Presentación

En esta capacitación te proponemos explorar la producción cultural vinculada a la judeidad argentina. Con una perspectiva interdisciplinaria abordamos la cultura popular, el teatro, la música, la literatura y el cine. Los módulos están a cargo de docentes investigadores formados en antropología, historia, literatura, musicología, patrimonio y memoria. Partimos de una concepción de la construcción de la judeidad en tanto alteridad y nos centramos en la expresión argentina de ese proceso como tema transversal abordado de maneras particulares en los diferentes módulos. Compartimos y debatimos bibliografía teórica, textos dramáticos, fuentes, narrativa y ensayos.

Calendario Académico

Inicio de cursada: Lunes 29 de Marzo 2021

Módulo 1: ¿Judeidad argentina? Debates sobre etnicidad y multilingüismo

En este curso recorremos definiciones y debates en torno a la caracterización del colectivo social judío. Nos detenemos en las lenguas judías, su historia, transmisión y silenciamiento. Sus usos actuales en la vida cotidiana y en la cultura popular. Vemos la representación del contacto entre lenguas en ejemplos tomados del teatro, en la literatura, los cómics y novelas gráficas

Profesor: Susana Skura

Módulo 2: Teatro ídish

Este módulo se inicia con el ingreso del teatro ídish a la escena porteña de principios del XX, en el contexto de la inmigración, y concluye con el paso al español. A partir de obras que alcanzaron gran popularidad analizamos diferentes ejes temáticos con un enfoque socioantropológico: El vínculo con el mundo prostibulario, el teatro ídish comercial e independiente y el debate por la legitimación del repertorio, la traducción al ídish de obras clásicas, el género gótico judío, el criollismo ídish.

Módulo 3: Narrativa judeoargentina (1910-1940): imágenes múltiples de los procesos de integración.

Este módulo propone un estudio crítico de la narrativa judeoargentina de las primeras décadas del siglo XX con el fin de analizar en ella las imágenes múltiples de los procesos de integración. Abordaremos la literatura judeoargentina en español a partir de la pregunta por las relaciones interétnicas e interculturales en la Argentina, con especial énfasis en los debates en torno a Los gauchos judíos (1910) de Alberto Gerchunoff y a las producciones de sus contemporáneos que se alejaron de ese modelo proponiendo la deconstrucción de la utopía agraria, la oposición campo y ciudad como dicotomía ambigua, las perspectivas y representaciones de las figuras femeninas en las colonias; y propusieron narrativas de temática urbana. 

Módulo 4: Melodías del destierro. Música y judeidad en los escenarios argentinos (1930-1950)

En este módulo comenzaremos por analizar la pregunta acerca de qué es la “música judía” y a qué remite esta categoría, así como las subcategorías música israelí, canciones sefaradíes, jasídicas, música klezmer, a partir de la “teoría de las dos esferas”. Nos centramos en el vínculo entre la música, la inmigración de músicos que se insertaron en la historia cultural, en particular en el teatro intracomunitario y en el cine. Recorreremos dramas, operetas, melodramas, revistas y otros géneros teatrales-musicales en el teatro ídish de Buenos Aires, el canto y la experiencia coral entre 1930 y 1950.

Profesor: Silvia Glocer

Módulo 5: Tramas y personajes judíos en el cine y la tv argentinos (1925-2020)

Los productos generados por la cultura de masas ofrecen fuentes propicias para analizar las representaciones acerca de la identidad de las minorías y, en este caso particular, de los judíos argentinos. A partir de un extenso recorrido por producciones cinematográficas y televisivas, el módulo propone relevar cómo han sido puestas en escena cuestiones como el antisemitismo, la asimilación, la integración, la diversidad interna y la legitimación de la colectividad judía más numerosa de Latinoamérica.

Módulo 6: Herramientas y métodos para la investigación con fuentes. Huellas del teatro ídish en los archivos argentinos.

Este módulo te propone conocer diversas prácticas y metodologías relacionadas con la investigación en general y con la utilización de fuentes documentales en particular. Nos enfocamos en las fuentes, tanto primarias como secundarias, sobre literatura, cine, música y teatro ídish, que se encuentran disponibles en archivos, bibliotecas, centros de documentación, museos y sitios históricos de nuestro país.