Generalidades

Dirección general: Mónica Tarducci

Coordinación: Valentín Silva Stabile

Duración: 6 meses

Título que otorga:

Institución que titula: Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires 

Fundamentos y objetivos

Esta capacitación se propone avanzar en el conocimiento y discusión de problemáticas y debates del movimiento feminista y la teoría de género. El curso es abierto a toda la comunidad puesto que si bien no aborda temáticas introductorias como la que llevamos a cabo en la ****** “Género y movimientos feministas”, ofrecida anteriormente, no se precisan conocimientos previos para cursarla. 

Esta capacitación se propone abordar la reactualización de viejos debates en el feminismo contemporáneo así como los aportes de las teorías queer, el género en las políticas públicas, los fundamentos de la economía feminista, las sexualidades y el estado, y el género de y en la cultura visual.

Plan de Estudio
  • Estructura

La Capacitación tendrá la modalidad virtual y una carga horaria total de 120 horas.

Se dictarán seis asignaturas mensuales, que constarán de clases teóricas y asesoramiento tutorial

  • Contenidos mínimos

1.- Los debates de ayer en el feminismo de hoy – Del 19/03 al 16/04

Docentes: Mónica Tarducci - Deborah Daich

Feminismos y neoliberalismo: desafíos en un mundo globalizado. Del feminismo de la igualdad al feminismo de la diferencia y de vuelta al feminismo. El debate feminismo institucional vs feminismo autónomo y sus resonancias actuales. Interseccionalidades: diferencias y desigualdades.   

2.- De la teoría queer a los estudios descoloniales: conceptos fundamentales - Del 16/04 al 14/05

Docente: Catalina Trebisacce

Heteronormatividad y “precaridad”: las disputas butlerianas en torno al sujeto del feminismo.  Las nuevas tecnologías de producción corporal y subjetiva, desde las teorizaciones de Paul B. Preciado. Estudios de intersexualidad y transexualidad. Críticas epistemológicas al saber biomédico. las producciones teóricas del activismo gordo. Conceptos fundamentales de los feminismos post y descoloniales.

3.- Políticas públicas y feminismos - Del 14/05 al 11/06

Docentes: Ana Cecilia Gaitán - Gabriela Magistris

Género, ciudadanía y participación. Crítica feminista a los abordajes de las políticas públicas. Del Estado patriarcal al Estado híbrido y contradictorio. Reconocimiento y redistribución. Institucionalidad de género en las políticas públicas. Agenda de género y disputas actuales en la región. 

4.- La sexualidad como un derecho y el contexto educativo - Del 11/06 al 09/07

Docente: Marcelo Zelarallán

La ESI como política pública. Enfoques sobre la sexualidad en la escuela y la propuesta de la ESI. Su implicancia con otras normativas como la Ley de Matrimonio igualitario y  la Ley de Identidad de género. Posicionamientos políticos que se oponen a los derechos sexuales y (no) reproductivos. 

5.- Economía feminista - Del 09/07 al 06/08

Docente: Patricia Laterra

Introducción a la Economía Feminista. Diferentes perspectivas de la Economía Feminista: Debates. Economía del Cuidado y Organización Social del Cuidado. Encuestas de Uso del Tiempo. Enfoques sobre el cuidado. Miradas críticas desde la economía feminista sobre el mundo del trabajo. Herramientas para pensar las políticas públicas de cuidado. Sostenibilidad de la Vida.

6.- Perspectivas feministas sobre cine y cultura visual - Del 06/08 al 03/09

Docentes: Julia Kratje-Marcela Visconti

Crítica feminista, cine y cultura visual: un recorrido por los principales problemas teóricos, políticos y estéticos. Modos de ver: género, performance y cuerpos en pantalla. Cine de/para mujeres en la Argentina: de María Luisa Bemberg a Lucrecia Martel. Intervenciones artísticas en la esfera pública contemporánea: colectivos audiovisuales y activismos feministas.

Semana de Recuperación: Del 3 al 10 de septiembre

¿Cuáles son los propósitos de esta Capacitación Universitaria Extracurricular?

Acercar a los, las y les cursantes de la Capacitación Universitaria  algunos recursos bibliográficos y audiovisuales que constituyen una plataforma básica e introductoria a la rica y diversa historia del  movimiento feminista. En este sentido, buscamos poner en diálogo las propuestas conceptuales del ***mado con las experiencias personales y colectivas de los, las y les cursantes. 

Se explorarán algunas discusiones actuales del movimiento feministas. Con ello buscamos identificar dimensiones y distintas posiciones. Más que cerrar y clausurar debates, propiciamos generar preguntas que aporten a la construcción de respuestas colectivas.

Finalmente, como politizar la vida cotidiana y desnaturalizar las relaciones de género es un proceso complejo, siempre inacabado, es fundamental generar un espacio para volver sobre nosotres  mismes y revisar nuestros posicionamientos. Por lo tanto, este espacio de formación virtual es una oportunidad para compartir lo conquistado y también para dar cuenta de lo que nos falta, expresar nuestras dudas, e identificar aquello que aún nos falta profundizar.

¿Qué tipo de intervenciones propiciamos les tutores de esta Capacitación Universitaria Extracurricular? 

Nos interesa el análisis o la reflexión que pueda generar los materiales propuestos, más que respuestas correctas a las consignas. Las preguntas son una guía para la reflexión que se comparten en el foro. 

Tampoco buscamos originalidad en las intervenciones, sino que puedan dar cuenta de la complejidad de las temáticas abordadas y cómo estos temas impactan en la vida personal y social. Esto implica ir entramando la dimensión conceptual de los temas con las experiencias  concretas de las personas. 

Por último, la participación semanal de lxs cursantes es fundamental para sostener el dinamismo y a la riqueza de las reflexiones que iremos compartiendo. Por eso, es importante que antes de subir una intervención se lean las participaciones anteriores y hacerlo de una manera explícita en la intervención que se va a hacer.

¿Cuál será la tarea de les Tutores?

Más allá de estimular la participación da cada unx de ustedes, propiciar discusiones y alentar debates, nuestra tarea será acompañarles durante la cursada, guiándoles en las lecturas del material propuesto y en el abordaje de las consignas sugeridas. 

Tengan en cuenta que nuestras devoluciones no serán individuales: al cierre de cada una de las clases haremos una devolución general de lo expuesto por ustedes. Sólo en aquellos casos en los que experimenten dificultades en el abordaje de algún tópico o lo hagan de un modo equívoco, intervendremos de manera particularizada.

Dinámica de la cursada 

Esta Capacitación Universitaria consta de seis (6) cursos. Cada curso se desarrollará a lo largo de cuatro (4) clases de una (1) semana de duración cada una. De este modo, cada curso tendrá una extensión de un mes y la Capacitación completa durará seis (6) meses (comenzando el 26 de mayo y concluyendo el 11 de diciembre). Del 11 al 18 de diciembre tendrán una semana completa para ponerse al día con aquellas clases en las que no pudieron intervenir.

Los días viernes subiremos los contenidos de la clase que inicia y cerraremos la posibilidad de continuar interviniendo en la clase que concluye. Por eso es muy importante que puedan intervenir dentro del tiempo pautado (7 días para cada clase).

Algo importante: el formato propuesto en ningún momento exigirá la participación simultánea y en vivo para el abordaje de sus contenidos. No necesitarán ni la cámara ni el micrófono para participar de esta Capacitación. 

En cada clase y en su Foro respectivo, junto con el material bibliográfico y audiovisual se sugerirán una serie de consignas que deberán abordar teniendo en cuento para ello también las participaciones de sus compañeres. Deberán intervenir dentro del tiempo pautado (7 días) pero tendrán la posibilidad de hacerlo cuantas veces los deseen o necesiten y también  podrán elegir el momento de la semana que les parezca mejor. 

La dinámica grupal que les proponemos exige que no intervengan a último momento y lo vayan haciendo espaciadamente, de a una consigna por vez, para darnos el tiempo necesario de leerlas y debatirlas. De esta manera, no es necesario abordar todas las consignas propuestas en una misma intervención si eso significa que lo haremos a último momento. Es preferible abordar cada clase de a poco e intervenir de a una consigna por vez.

Tengan en cuenta que este espacio virtual nos ofrece la posibilidad de potenciar nuestras militancias, nuestra mirada, nuestras vivencias. De allí que les invitemos a nutrirse del encuentro con la escritura de cada une de nosotres, en una dinámica que potencie el ejercicio reflexivo y colabore en la construcción de un posicionamiento colectivo, crítico e informado.

Condiciones mínimas para Aprobar la Capacitación Universitaria Extracurricular

La única condición para aprobar la Capacitación Universitaria  es haber participado correctamente alrededor de las consignas propuestas en todas y cada una de las clases de cada uno de los seis cursos. 

Al término de cada clase les Tutorxs haremos una devolución general en la que se indicará el resultado de la participación general en dicha clase. Sólo haremos intervenciones particulares en aquellos casos en los que se presenten dificultades en el abordaje de alguna de las consignas propuestas.

IMPORTANTE: Tengan en cuenta que la tarea de llevar el control de sus participaciones en cada clase es enteramente de ustedes. NO es tarea de les Tutores indicarles mes a mes si han dejado de participar en alguna de las clases. Al término de la Capacitación Universitaria  (luego de la semana de recuperación) quienes no registren participación en alguna de las clases, no estarán en condiciones de Aprobar.

¡Les esperamos en el foro!

Les tutores