Sociedad y Ambiente


Cultura y Ambiente

Dirección y Coordinación

Lic. Mónica Rivarola

Duración

6 meses

Título que otorga

***mado/a en Sociedad y Ambiente
Con número de resolución de aprobación, modalidad de cursado, carga horaria, evaluación, y resumen de contenidos.

Institución que titula

Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Buenos Aires

Justificación

El medio ambiente se presenta como una articulación entre dos polos tensionales tan clásicos en la antropología como en nuestra sociedad: naturaleza-cultura. Nos es imposible pensar el medio ambiente sin una referencia explícita a la Naturaleza, y con ella, necesariamente, se abre una reflexión sobre la cultura, sobre nuestra sociedad.

De allí que, en la actualidad, los denominados “problemas ambientales” constituyen una de las principales preocupaciones de las ciencias en general. Problemas que expresan una diversidad de procesos conflictivos entre diferentes actores sociales (empresas transnacionales, poblaciones locales, agencias estatales, ONGs, movimientos ambientalistas, etc.) que debemos analizarlos en su complejidad.

Problemática que pone en tensión el presente, como una situación socio-ambiental concebida como degradada, y se vislumbra un tiempo futuro entendido como incierto, pero aparentemente certero en cuanto a su carácter caótico. En medio, un espacio donde las  acciones y políticas concretas pretenden restaurar un supuesto equilibrio ecológico perdido hace tiempo; restauración que se lograría ya sea a través del proclamado “desarrollo sustentable”, la conservación de la “naturaleza”, o la “transformación cultural” que nos obliga a cambiar comportamientos individuales y colectivos nocivos para el medio-ambiente.

En este contexto, abordar las problemáticas ambientales implica hacer uso del pensamiento crítico, elaborar principios y conceptos claros para encontrar el mejor camino a posibles soluciones, poder y saber acceder a herramientas y estrategias, y al uso del lenguaje como instrumento de comunicación social. En esta capacitación nos proponemos analizar la relación entre las poblaciones humanas y su “entorno natural”, brindando herramientas para reflexionar en torno a Los vínculos entre naturaleza – sociedad y sus tendencias

Calendario Académico

Inicio de cursada: Lunes 23 de Noviembre 2020

Contenidos mínimos

  •  Introducción a las Ciencias Ambientales

Las Ciencias Ambientales: resultado de la crisis ambiental. Evolución de los enfoques de las Ciencias Ambientales: el ecológico, el desarrollista, el valorativo y la postura integradora. Ambiente. Conceptualización y caracterización. Principales problemáticas ambientales globales y locales. Aspectos sociales, económicos y políticos de la problemática ambiental.

Lic. Adela Guerrero

Actividades humanas que influyen en el Cambio climático (CC). Gases de efecto invernadero (GEI). Residuos sólidos urbanos (RSU). Disposición final de residuos. Expansión de la frontera agrícola. Desmonte. Sojización. Movimientos ambientalistas en la Argentina y en el mundo. Participación Comunitaria. El aporte de la Educación Ambiental a la gestión de problemáticas ambientales. Responsabilidad del Estado.

Prof. Mónica Rivarola

  • La Ecología como ciencia holística.

Ecología, ecologismo y ambiente. Ecología social: aspectos éticos y metodológicos. Niveles de organización: individuo, población, comunidad, ecosistema y biosfera.   Tipos de ecosistemas. Producción y productividad: productores y consumidores. Mantenimiento y preservación del entorno. Mecanismo de degradación de los ecosistemas. Estrategias de preservación del ambiente. Superación del crecimiento ilimitado y consumismo.

Lic. Ana Eljall

  • Seminario: Proyecto integrador interdisciplinario de ambiente y sociedad. (PIF)

El rol del Estado en el reconocimiento de las problemáticas ambientales derivadas de: el mundo urbano industrial (explosión demográfica, contaminación; incendios forestales, inundaciones); de las prácticas de pastoreo y agrícolas (deforestación, eliminación de zonas húmedas); introducción de especies exóticas. Políticas públicas.  Organizaciones de la Sociedad civil. Etapas de un proyecto.      

Prof. Mónica Rivarola