Derecho de Autor: Fotografía Documental. Investigación. Metodología. Narrativa. Estética.
Código de registro: 

Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional

Fotografía Documental

Investigación. Metodología. Narrativa. Estética.

  • Dirección académica:  Andrea Chame
  • Duración: 8 meses
  • Carga horaria total: 250 horas
  • Certificado que otorga: Capacitación Universitaria Extracurricular en Fotografía Documental. Investigación. Metodología. Narrativa. Estética.
  • Institución que certifica: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
  • Aprobación Consejo Directivo, Facultad de Filosofía y Letras, UBA - Res. (CD) Nro. 2412/2020


Fundamentos

La fotografía documental nos lleva de manera introductoria a tener en cuenta cuestiones históricas, sociales, culturales, metodológicas y estéticas en una reflexion permanente donde la imagen pertenece a un contexto multidisciplinar desde el cual es producida y que directa o indirectamente la hace ser.

La imagen fotográfica hoy gira en torno a la tensión entre la imagen como generadora de sentido, y la imagen como presencia. La fotografía se transforma en una especie de actor en el escenario mismo de la historia, donde su sentido implica siempre preguntarse sobre lo que vemos.

Esta Capacitación Universitaria aporta una formación integral que toma las bases de la fotografía documental y le suma los aportes de la investigación social, donde metodologías y técnicas brindan elementos para delinear un proyecto propio y llevarlo a cabo. El desarrollo incluye la necesidad de aprender a construir una narratividad propia de lo visual en relación a los recursos estéticos y técnicos.

Esta formación, responde a necesidades diversas, a participantes de distintos ámbitos que se enriquecerán como egresados de la misma, en el uso de la fotografía, pudiendo realizar sus proyectos de investigación documental que den cuenta de narrativas visuales coherentes y estéticamente potentes.

Presentación curricular del equipo

img1

Andrea Chame

Currículum

img1

Antonio Fernández Vacas

Currículum

img1

Tomas Niro Chame

Currículum

img1

Karen Toro

Currículum

img1

 Ana Paula Far Puharre

Currículum

Contacto

  • Con el equipo académico: A través de Mensajes en la Plataforma.
  • Con el Soporte técnico: asoportecursosfyl@sholem.org.ar
  • Con la Administración: cursosfyl@sholem.org.ar

Aspectos Generales

Aspectos Generales de la Capacitación Fotografía Documental.

Bienvenida, Presentación y Funcionamiento

Bienvenida, Presentación y Funcionamiento de la Capacitación Fotografía Documental.



Cronograma General

Aspectos Generales de la Capacitación Fotografía Documental.




Módulo 1: Introducción al proyecto documental

La fotografía documental como experiencia de investigación social. Conceptualizar la fotografía documental, sus alcances y límites. Nueva Fotografía Documental: Narratividades posibles. La visión técnica como un inicio en el camino. Los recursos visuales, estéticos y perceptivos como base de toda narración visual. La necesidad de un proyecto soporte que guíe y sistematice el desarrollo proyectual. Este módulo presenta los recorridos más importantes de la formación.




Módulo 2: Hábitos metodológicos en la toma fotográfica

Establecer los primeros pasos visuales y técnicos para incorporar un hábito metodológico en la toma fotográfica. Ver la luz de una escena, Iluminar, exponer correctamente para la luz princi-pal de la misma, establecer una relación entre el/los motivo/s principal/es de la escena y su contexto, determinando parámetros técnicos del enfoque y la utilización de un formato digital de alta calidad. La visión fotográfica en relación a los parámetros técnicos aportará nuevas aptitudes fotográficas.

Módulo 3: Recursos de creación de alta pregnancia

A través de recursos visuales / estéticos / perceptivos plantear una metodología que nos permita construir imágenes con alto grado de pregnancia. La incorporación del concepto de espacio de trabajo, de cobertura visual (Planos), el punto de vista, el grado de luminosidad de la imagen y del contraste, y el manejo de los elementos plásticos, serán las primeras herramientas compositivas para dicha construcción.

Módulo 4: Investigación fotográfica documental.

Metodología de investigación social en la fotografía documental. Desarrollar la fotografía documental en relación a la investigación social partiendo de una metodología etnográfica como base de un proceso constructivo. Se planteará la herramienta: Guion Fotográfico para desarrollar un proyecto, ya sea para la guía y sistematización personal y/o para la presentación del mismo. En el período de planificación se trabajará a partir de una idea y se la desarrollará hasta obtener una propuesta temática. El apoyo metodológico permitirá acceder a contactos necesarios y a los primeros registros fotográficos.

Módulo 5: Registro y relato visual

Herramientas sociales para el registro fotográfico y relato visual para desarrollar un proyecto. Las técnicas metodológicas aportadas por la investigación social permitirán abordar, organizar y sistematizar los registros visuales propios del documentalismo. La construcción cuidada de un relato visual acorde a una propuesta estética que vincule la temática con la narratividad serán un soporte clave para el desarrollo de las imágenes.

Módulo 6: Facilitadores perceptivos del discurso visual

Vincular aquellas herramientas compositivas más importantes con la construcción narrativa, donde determinados elementos fundamentales nos permitirán construir imágenes con alto grado perceptivo y un discurso comprensible. A partir de los centros de interés (Signos), construiremos área de interés temáticas con criterio gramatical y estructuras de alto grado perceptivo, pregnantes, facilitando el acto de inferencia del espectador.

Módulo 7: Gramática y sentido del discurso visual

Trabajar la construcción gramatical visual por medio del conocimiento de los elementos del lenguaje visual y sus funciones y el sentido del discurso visual. El conocimiento del Signo y sus variantes, su semiosis y los grados de significación de las imágenes, nos permitirá elaborar un discurso visual con criterio, pero fundamentalmente con sentido.

Módulo 8: Proyecto Fotográfico Documental

La Edición fotográfica como el momento final de todo un desarrollo narrativo. Criterios de Edición Fotográfica. Cuestiones de visibilidad y curaduría para dar forma final al proyecto. Nuevas relaciones entre imagen y discurso, palabras e imágenes, su relación de poder y cómo pensar hoy la imagen-texto. Narratividades posibles. Exhibición Final de los Proyectos Fotográficos Documentales.