Derecho de Autor: Fotografía Social. La cámara como herramienta social Código de registro: 

Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional

Fotografía Social: La cámara como herramienta de investigación social.


Aprobación del Consejo Directivo. Facultad Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires (UBA)

EXP-UBA: 89.994/19
RES. (CD) Nº:2153


Fundamentos

La Fotografía Social es un campo de estudio consolidado a nivel internacional y necesariamente multidisciplinar porque se refieren a problemas que son transversales a diferentes disciplinas.

La fotografía como herramienta de investigación social aporta elementos para el abordaje de temáticas sociales, documentales y políticas, ampliando la comprensión sobre las mismas por ser un elemento comunicacional, ya que tiene la particularidad de construir la realidad social a través un lenguaje visual.

Así la fotografía social, se apropia de metodologías que le aportan las ciencias sociales como motor para desarrollar un proyecto social, al mismo tiempo que las ciencias sociales se apropian de la fotografía como vehículo para dar visibilidad a un proyecto de investigación.

Esta Capacitación Universitaria Extracurricular, responde a la necesidad de dar respuestas a demandas heterogéneas y multidisciplinarias, donde los participantes, provenientes de distintos ámbitos se enriquecerán con una formación: teórica, conceptual y práctica, necesarias para la inserción de los graduados/as en distintas actividades profesionales que vinculan a la fotografía y a la investigación desde una mirada crítica de las realidades sociales.


Presentación curricular del equipo

img1

Andrea Chame

Currículum

img1

Mónica Incorvaia

Currículum

img1

Viviana Suárez

Currículum

img1

Pablo Garber

Currículum

img1

Natalia Efrón

Currículum

img1

Tomás Niro Chame

Currículum

img1

Karen Toro

Currículum

img1

Ariel López

Currículum

Contactos

  • Con el equipo académico: A través de Mensajes en la Plataforma. 
  • Con el Soporte técnico: asoportecursosfyl@sholem.org.ar 
  • Con la Administración: cursosfyl@sholem.org.ar

Fotografía como Herramienta Social

Contexto social, cultural y fotográfico en que producimos imágenes. Fotografía como herramienta social. Uso social- documental de las fotografías.  La imagen y sus usos. Imágenes Visuales. Que es una imagen. Imágenes en general. Imágenes Fotográficas en particular. Acto Fotográfico. El lector en la imagen. Su interpretación del mundo. Autor y lector partes de un discurso visual. Relación de la Fotografía con lo real. Iconismo del SXIX. Ideologías del SXX. La huella como lo especifico de la fotografía. Fotografía social-documental como género. Documental Social Fotográfico. Antropología de la Mirada. Tendencias actuales. Primeros pasos hacia una investigación fotográfica. Profesora Experta en la temática y Tutora.

Panorama de la Historia de la Fotografía Latinoamericana

Aspectos generales de la fotografía en que abarca desde su llegada a la región hasta la fotografía analógica del siglo XX. Evolución de los procesos artesanales del siglo XIX referidos al desarrollo de la fotografía desde el punto de vista contextual, teniendo en cuenta los aspectos más sobresalientes que hacen de la imagen un elemento documental de gran valor social. Los registros antropológicos que sirvieron para dar a conocer la imagen de una Latinoamérica desconocida. La imagen contemporánea del siglo XX a partir del desarrollo de la gráfica que posibilitó la expansión de los medios escritos a través del fotoperiodismo documental. La mirada de la mujer para captar la esencia de esta territorialidad y afianzar el valor del testimonio visual que toda fotografía conlleva.



Lenguaje Estético

La fotografía documental como obra: el lenguaje plástico y la exhibición de imágenes visuales desde el punto de vista de la obra y el autor. Para ello se analizarán conceptos relacionados con la sintaxis, la sintagmática y la pragmática de las imágenes. Organización sintáctica: principios del lenguaje visual y la psicología de la forma: lo perceptual y lo cognitivo. Transposiciones del campo visual al campo gráfico. La representación en el campo gráfico: organización de sus elementos, equilibrios y centrados. Establecimiento de marcos espaciales y temporales. El punto de vista como modo de ver. Organización sintagmática: la construcción de series: elementos bases y principios de variación. La estructura de las concatenaciones de acuerdo a principios formales y/o de contenido. Lo mostrativo y lo narrativo como conceptos rectores de una serie. Aspectos pragmáticos: la figura del espectador. Proyectos autorales. Formatos de exhibición de la obra. Curaduría de la obra fotográfica. Espacios de exhibición tradicionales y nuevos espacios virtuales. Presentación de idea rectora y proyecto. Profesora Experta en la temática y Tutora.

Profesor: Viviana Suarez

Recursos Técnicos y Expresivos

La cámara obscura. Reflexión y refracción de la luz. Películas y sensores. Tamaños, formatos y resolución . Archivos raw y jpg.  Fotometría. Control del paso de luz: obturador y diafragma.. Efectos en el movimiento y la profundidad de campo. Lentes y objetivos. Distancia focal. Sistemas de enfoque manuales y automáticos. Filtros. Tipos de iluminación. Fuentes puntuales y extensas. Iluminación dura o suave. Temperatura de color y balance de blancos. Nociones de composición. Profesor Experto en la temática y Tutor.

Profesor: Pablo Garber

Fotografía Digital: Preservación

La preservación de fotografía en formato digital. Estrategias y desafíos actuales. Fotografía nacida digital y fotografía digitalizada: diferencias y semejanzas. Los formatos originales en formato digital: Raw (Nef, (Nikon) crw .cr2, (Canon) arw .srf .sr2 (Sony), etc),  ptx .pef (Pentax), y los derivados como estrategia de preservación. La  importancia de la gestión, catalogación y  preservación de masters  y asociados.  Nuevos desafíos para la preservación de imágenes. Normalización, parámetros  y recomendaciones internacionales. Medios de trabajo, almacenamiento a corto y a largo plazo.  Propuestas y recomendaciones y sus alternativas. Ventajas y desventajas de las diversas opciones planteadas.  Estudios de casos de cómo los fotógrafos profesionales han trabajado o  están trabajando la preservación de sus acervos fotográficos digitales. Gestión de archivos y su vínculo con la preservación digital. Profesora Experta en la temática y Tutora.

Profesor: Natalia Efron

Fotografía e investigación social

Fotografía como ficción. Subjetivar, estetizar y semantizar la imagen. Intervenciones del fotógrafo en sus imágenes. Pensar y desarrollar un Proyecto Fotográfico Social. Etapas de un proyecto. Descubrir la historia.  Tratamiento metodológico. La intención como narración. El concepto de Belleza, la expresión, el estilo y la estética. Monografía de autor: Sebastiao Salgado. Producción, Realización y Edición de una Historia Fotográfica Social. Se realiza el Proyecto Integrador Final (PIF) como parte de esta materia. Profesora Experta en la temática y Tutora.

Profesor: Andrea Chame