Portada
Características

Dirección: Dr. Pablo A. Pozzi

Duración: 6 meses

Título que otorga: ***mado/a en Metodología de investigación en Humanidades

Institución que titula: Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires.

Fundamentación

La Capacitación tiene como objetivo brindar las herramientas necesarias para estructurar, desarrollar y llevar a término un proyecto de investigación en Humanidades y Ciencias Sociales.

Ya sea en las Humanidades o en las Ciencias Sociales, la formación del investigador necesita de una consideración sobre la metodología de la investigación en particular dado que hoy en día todo proyecto tiende a basarse en las nuevas formas interdisciplinarias de hacer una pesquisa. Así, este seminario está diseñado como aproximación a la problemática de la investigación para todos aquellos interesados. A partir de una introducción general sobre cómo construir un proyecto de investigación, el seminario brindará una aproximación a la epistemología y a la construcción de un marco teórico interpretativo. En la segunda mitad el seminario se abocará a la exposición y discusión de distintas problemáticas en encontrar y utilizar diversos tipos de fuentes. En este proceso el alumno trabajará los distintos problemas de investigar y, al mismo tiempo, podrá contar con ejemplos puntuales en torno al trabajo de fuentes, el acceso a archivos, la formulación de una hipótesis, el fichado de documentación.

El Plan de Estudios plantea una aproximación a perspectivas para estructurar un proyecto desde la selección y el recorte de un tema a investigar hasta la construcción de un marco teórico, las necesarias consideraciones epistemológicas, el diseño de un plan, y el desarrollo de la investigación en acervos variados. Asimismo, se analizan pautas y criterios puntuales para investigar temas complejos como memoria, raza, y la subjetividad. Cada módulo integra la discusión teórica y metodológica de investigación ejemplificada a través del análisis de casos empíricos y está desarrollado por un plantel de profesores de la Facultad de Filosofía Letras y de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. De este modo, presenta abordajes interdisciplinarios que incluyen las perspectivas de la antropología, la sociología, la literatura, la historia, lingüística y las artes.

Destinatarios

  • Investigadores y estudiantes de grado y de posgrado interesados en adquirir las herramientas necesarias para desarrollar diversos tipos de tesis con una perspectiva interdisciplinaria.
  • Funcionarios, profesionales y técnicos de áreas de Humanidades y Ciencias Sociales cuya labor requiere herramientas para la investigación
  • Comunicólogos, docentes, profesionales, gestores culturales, y técnicos que desarrollan su actividad en áreas de Humanidades y Ciencias Sociales.
  • Todos aquellos individuos interesados en la investigación y comprensión de problemáticas socioeconómicas y políticas.

Objetivos

  • Instruir sobre los métodos de la investigación
  • Capacitar a los asistentes para realizar distintas investigaciones
  • Concientizar a los asistentes sobre la amplia variedad de fuentes disponibles y la problemática en torno a su tratamiento y uso
  • Explorar las distintas metodologías de investigación
  • Desarrollar los conocimientos necesarios para poder encarar una investigación

Perfil de los egresados

Quienes cursen la ****** tendrán una formación interdisciplinaria que les brindar las herramientas necesarias para estructurar, desarrollar y llevar a término un proyecto de investigación en Humanidades y Ciencias Sociales.

Esta formación les permitirá construir y desarrollar un proyecto de investigación en los diversos campos de las humanidades y ciencias sociales.

Responsables

Director: Dr. Pablo Pozzi

Cumplirá con las siguientes funciones:

  • Desarrollar los contenidos generales de la ******.
  • Coordinar las tareas docentes requeridas para el desarrollo de la ******.
  • Proponer la nómina de profesores de cada materia.
  • Seleccionar posibles profesionales invitados a las materias
  • Seguimiento permanente del desarrollo de la ******, de las necesidades del alumnado y la comunicación con profesores y tutores.
  • Evaluar la estructura, la ejecución y modificaciones de la ******.

Profesores: Nominados en cada materia

  • Cumplirá con el dictado teórico de las clases

Tutores: Nominados en cada materia

  • Cumplirá con el seguimiento práctico del alumno.

Plan de estudios

Bienvenidos a la ******.

Como coordinador de esta ****** les doy la bienvenida a la cuarta cohorte. El objetivo de la ****** es brindar las herramientas necesarias para estructurar, desarrollar y llevar a término un proyecto de investigación en Humanidades y Ciencias Sociales. Como tal la intención es que esto sea de utilidad para todos aquellos que realizan o piensan realizar un proyecto de investigación de Humanidades y/ Ciencias Sociales. Por eso la ****** no enfatiza en una sola disciplina, sino que tiene un enfoque inter y transdiciplinario que se refleja en la especialización de sus profesores (Letras, Sociología, Historia, Patrimonio Cultural, Estudios Culturales).

Al mismo tiempo, los profesores de cada módulo realizan esfuerzos para poder darles a todos y cada uno de ustedes una atención según sus necesidades y problemas. Para esto les recomiendo utilizar tanto los foros de cada módulo, como el foro general y el sistema de Mensajes (arriba a la derecha en la página de la ******). Si ustedes no se comunican con nosotros es muy difícil lograr un intercambio fructífero o que podamos responder constructivamente a sus inquietudes. No duden en escribirme como coordinador por cualquier pregunta o problema que exceda lo que pueda resolver el profesor de cada Módulo.

Al mismo tiempo, les recomendamos que hagan todo lo posible por mantenerse dentro de los plazos de entrega de cada Módulo (un módulo dura un mes), para no extenderse demasiado. Esto es importante porque una vez terminada de cursar debemos gestionar los certificados de aprobación para cada alumno, lo cual es un proceso administrativo y burocrático complejo.

Una última cuestión: Les solicitamos que presten atención a las fechas para que no se desorganicen y se atrasen.

CRITERIOS PARA LA CURSADA Y EVALUACIÓN

 

Cursada

La ****** consta de seis módulos que contienen cuatro clases cada uno que se organizan sobre la base de clases virtuales (on line) que disponen de diferentes recursos para la interacción de docentes y alumnos:

Clases virtuales

Las clases son textos expositivos-explicativos, elaborados por profesores que acreditan una producción intelectual y académica propia en diversos ámbitos de la investigación en el campo de las ciencias sociales. Están organizadas temáticamente y articuladas entre sí, y cada una apunta a la adquisición y profundización de aspectos conceptuales abordados desde distintas perspectivas. Las clases se publican on line de forma semanal y su secuenciación tiene en cuenta la complejidad de las temáticas a tratar y la articulación progresiva de los contenidos. Están acompañadas de bibliografía básica, que complementa y profundiza los contenidos trabajados. También se incluye bibliografía de consulta, de carácter optativo.

Foros de discusión

Los foros de discusión constituyen un espacio de intercambio y diálogo entre los y las cursantes y los tutores/docentes. A partir de consignas disparadoras propuestas por el moderador del foro se desarrollarán discusiones sobre temáticas específicas relativas a los contenidos del curso. Se pretende que los foros de discusión recuperen los temas y conceptos presentados en las clases virtuales, así como la bibliografía obligatoria del curso.

 

SISTEMAS DE EVALUACION

Generales:

Los lunes previos al dictado de cada clase, se presentarán los contenidos completos correspondientes a la misma, con los temas, la bibliografía, los links y las indicaciones de cursada.

Cursada con Certificación Final:

Para recibir la Certificación Final, los alumnos deberán aprobar todas las actividades correspondientes a cada módulo o el Proyecto Integrador Final (PIF).

El plazo final para la entrega de las actividades obligatorias correspondientes a cada clase será el domingo posterior al inicio de esa clase. Luego de la finalización de cada módulo se establecerá un plazo de una semana para la entrega de las actividades adeudadas correspondientes al mismo. Una vez cumplido ese plazo no se aceptarán entregas.

Quienes al finalizar la ****** adeuden actividades y deseen obtener la certificación final tendrán la opción de regularizar la entrega de las actividades según el siguiente criterio:

1) Aquellos que hayan aprobado todas las actividades correspondientes a 4 de los 6 Módulos tendrán la posibilidad de entregar los dos pendientes para aprobación.

2) Quienes adeuden actividades correspondientes a más de 2 (dos) y hasta (4) módulos deberán hacer un PIF.

3) Los que no hayan completado 5 o más módulos tendrán la posibilidad de inscribirse en la siguiente cohorte con el reconocimiento de los módulos ya aprobados. Al mismo tiempo, se considera que no haber aprobado el 66% (4 módulos sobre 6) deberán recursar al considerarse que no manejan los contenidos mínimos

EN AMBOS CASOS EL PLAZO FINAL PARA LA ENTREGA SERÁ DE 2 (DOS) SEMANAS A PARTIR DE LA FINALIZACIÓN DEL ÚLTIMO MODULO DE LA ****** SIN EXCEPCIONES

El trabajo Integrador final consiste en un escrito de no más de 10 páginas que siga el modelo de un proyecto de investigación e integre los conocimientos que se discuten en la ******.

 

Cursada sin Certificación Final:

Quienes elijan esta modalidad, podrán cursar y tener acceso a todo el material, pero al no cumplir con los requisitos de aprobación no recibirán el certificado final, aunque si podrán cursar la ****** completa.

Por lo tanto, la ****** tiene la opción de Cursada, para los que sólo quieran seguir las clases y recibir el material de cada una de ellas y la opción de Aprobación con Certificación Final, donde los participantes siguen las clases, reciben el material pero, además, aprueban todas las actividades obligatorias correspondientes a cada módulo o el Proyecto Integrador Final

Alumnos: el cronograma se corre dos semanas, de manera que el Módulo 4 comienza el 18 de julio.

Módulo 1: ¿Qué ves cuando me ves? Perspectivas epistemológicas de investigación en Humanidades?

Este primer módulo, que introduce a los estudiantes en el ***ma Superior, propone reflexionar acerca de cómo las ideas que traemos sobre qué es el conocimiento, cómo se produce y cómo se vincula con el mundo en general orientan el diseño de las investigaciones. Está dirigido a investigadores, o futuros investigadores, que participen de investigaciones de pequeña escala o estén interesados en elaborar un proyecto de investigación de grado o posgrado. ¿Qué tipos de conocimientos son válidos? ¿Quién determina esa validez, y cómo? ¿Qué tipo de preguntas produce aquello que entendemos por conocimiento y qué preguntas impide hacer? ¿Qué visiones sobre el mundo se filtran en las terminologías empleadas? Para abordar estos problemas veremos cómo se resuelven en cuatro propuestas epistemológicas fundamentales para el estudio de las Humanidades: los estudios culturales, los estudios poscoloniales, los estudios feministas y de género, y los estudios decoloniales o nuestroamericanos.

Módulo 2: ¿Cómo hacemos para investigar? Pautas para elaborar un proyecto de investigación en Humanidades?

Este segundo módulo se ocupará de la práctica y la experiencia de llevar a cabo una investigación. Está dirigido a aquellos investigadores, o futuros investigadores que participan de investigaciones de pequeña escala o que necesitan de herramientas para elaborar un proyecto de investigación de grado o posgrado.

En este sentido, nos focalizaremos en cómo se lleva a cabo un proyecto de investigación, cuáles son sus partes y cómo se define cada una de las mismas. La metodología de trabajo del siguiente módulo será, en una primera instancia, abordar de forma teórica las distintas partes que constituyen un proyecto de investigación. Para ello tendremos una lectura general de las cuatro clases que componen este curso, y luego bibliografía específica que amplía cada tema. En un segundo momento, cada clase contiene actividades que tienen como objetivo bajar a la práctica los conocimientos adquiridos. Por último, los foros serán un recurso de intercambio de ideas, dudas y experiencias, donde el conocimiento colaborativo estará presente para ayudarnos en este proceso de construcción de un proyecto de investigación. 



Módulo 4: Archivos y documentos. Recursos y reflexiones en torno a su uso en el proceso de investigación

El acceso a las fuentes documentales es una instancia central e ineludible de la investigación en humanidades y ciencias sociales. Sin embargo, adentrarse en los archivos y centros de documentación implica ingresar en un terreno dificultoso. En primer lugar, por la falta de información y de formación práctica respecto de su uso en los planes de estudios de las carreras de grado; por otra parte, por algunos problemas que presentan los repositorios documentales en la Argentina en términos de organización, reglamentación y accesibilidad.

Este módulo tiene como propósito aportar al conocimiento y la reflexión sobre la problemática del acceso a los archivos desde el punto de vista de la investigación en el campo de la historia y otras disciplinas humanas y sociales, así como brindar herramientas que faciliten su abordaje práctico. Para ello, además de ofrecer contenidos generales, se pondrá el foco en el caso particular de la Argentina y se ahondará con especial énfasis en algunos acervos útiles para el estudio de su historia. El abordaje de repositorios concretos pretende brindar elementos prácticos que resulten útiles para investigar desde una diversidad de campos, perspectivas, marcos temporales y recortes espaciales, según las necesidades e intereses de cada investigación.  

Entendemos que para consultar un archivo se debe primero contar con un conocimiento básico respecto de las nociones fundamentales de la disciplina archivística, así como familiarizarse con la lógica que rige los archivos y centros de documentación en un país determinado (en este caso, en la Argentina). Luego, es preciso un registro preliminar respecto de cada repositorio específico a relevar: su historia institucional, sus principales criterios de gestión y acceso a la información, los tipos documentales disponibles, etc. Aquí nos centraremos en acervos de documentación escrita, pero lógicas similares pueden pensarse para fuentes de otras clases (audiovisuales, sonoras, fotográficas, etc.).



Profesor: Andrea Copani