Herramientas para la investigación y la gestión en Políticas Públicas

Políticas Culturales
Justificación

La Antropología tiene una larga tradición en el estudio del poder político en las sociedades etnográficas, y en su centralización a partir del surgimiento de los estados originales. La indagación en torno de esta problemática en las sociedades complejas data del siglo pasado y se orienta a responder múltiples interrogantes respecto del Estado capitalista y las políticas públicas.

En la Argentina, desde el retorno de la democracia ese ha sido uno de los campos de estudio que incorporó la disciplina, y el enfoque antropológico iluminó aspectos de la relación estado-sociedad civil en el proceso de formulación e implementación de diversas políticas públicas. Asimismo, los procesos democratizadores que se desarrollaron al inicio del presente siglo en distintos países de América Latina, colocaron a sus Estados como impulsores de políticas públicas que se tradujeron en la ampliación de derechos para  distintos colectivos sociales. No obstante a partir del año 2015, el retorno de gobiernos neoliberales con una fuerte impronta conservadora y autoritaria en distintos países de la región, comenzaron a revertir los procesos antes mencionados.   

En la actualidad vivimos en el mundo y en la región una época extraordinaria, como consecuencia de la pandemia del COVID 19 desatada en el mes de marzo del año 2020; desde su inicio se contabilizan ya más de tres millones  y medio de muertos, además de daños substanciales en todas las economías mundiales. Esta situación puso de manifiesto la profunda desigualdad existente entre las minorías acaudaladas y las mayorías pauperizadas de los países periféricos, que se agravó exponencialmente como consecuencia del desastre sanitario y la destrucción de puestos de trabajo. En nuestro país, en el mes de diciembre  de 2019  se concretó mediante elecciones democráticas el cambio de signo político que dejó atrás cuatro años de un gobierno neoliberal. En Bolivia en el año 2020, luego de transcurrido un año del golpe de estado que derrocara a Evo Morales, su partido volvió al poder también a través del triunfo en las urnas.  En esta situación extraordinaria, en nuestra región están  alumbrando  nuevos procesos democratizadores encabezados por Chile, donde finalmente el 15 y 16 de mayo de 2021  se realizaron elecciones para escoger a las y los constituyentes que redactarán una nueva Constitución;  en tanto que en Colombia se suceden desde hace más de un mes masivas movilizaciones en rechazo a la política económica y el manejo de la pandemia, que aún no encuentran  una respuesta en el gobierno de Iván Duke.  También Perú, que celebró elecciones en medio de la terrible situación sanitaria, ha girado a la izquierda con el triunfo en la segunda vuelta de Pedro Castillo, aunque por un muy ajustado margen, sobre Keiko Fujimori. No obstante en otros países de la región como en Brasil, Uruguay y Ecuador, entre otros, se asiste al desarrollo de proyectos neoliberales encarnados en  gobiernos también elegidos mediante el voto popular. Es en este marco que resulta imperioso reflexionar sobre las características estructurales de nuestro Estado y de las condiciones en las que se desarrolla la gestión de las políticas públicas. Y en ese sentido es preciso indagar acerca de los requisitos de la institucionalización de las transformaciones democratizadoras, que se llevaron adelante en varios de los países de Latinoamérica en la pasada década, colocando el foco en aquellos procesos que favorecen u obstaculizan la implementación de proyectos y programas que incluyan a las mayorías; y además proponer herramientas de gestión que avancen en garantizar de modo irreversible sus derechos de ciudadanía.

Es preciso entonces estudiar  las  distintas  concepciones teóricas acerca del origen del Estado en general y de las relaciones entre el Estado y la sociedad civil, considerando las particularidades de la constitución de los Estados Latinoamericanos a partir de la disolución del Virreinato del Río de la Plata y de la conformación de sus institucionalidades; el devenir histórico torna inteligible las potencialidades y limitaciones de los Estados de la región y sus sociedades civiles, para el desarrollo y consolidación de las distintas  políticas públicas de carácter inclusivo.

Además, las orientaciones de las intervenciones sociales de los estados nacionales  necesariamente deben entenderse en referencia a los procesos históricos, socio-económicos y político-culturales  globales y regionales;  siguiendo esa dirección el abordaje de la gestión de distintas áreas de política pública- culturales y sociales- torna imprescindible considerar, aunque de modo sintético el devenir político y económico de nuestro país y de la región desde los años 70 del siglo XX, hasta la actualidad. 

Cabe puntualizar que la definición de las políticas públicas no transcurre exclusivamente en el interior del aparato burocrático  sino en constante relación con otros actores de la sociedad civil,  y que por otra parte, existen dentro del Estado actores con una diversidad de intereses: político-partidarios, burocráticos y también corporativos. La perspectiva adoptada en este Curso  parte de la premisa que las políticas públicas son el resultado de una disputa político- cultural, entre actores con diferentes capacidades de decisión. 

Entendemos que es en el efectivo proceso de la gestión de las políticas donde esa disputa se expresa, no sólo en las decisiones de la implementación de programas y proyectos, sino y sobre todo,  en el sentido de éstos últimos en clave de inclusión o exclusión de los derechos de distintos colectivos sociales. 

Subrayamos por último que tanto la investigación básica como la denominada diagnóstica, son indispensables para la identificación de los problemas, contextos y actores que posibilitan la definición de los cursos de acción. La perspectiva antropológica contribuye junto con otras disciplinas en la construcción de estos conocimientos, aportando a la comprensión de estos procesos en su dimensión cotidiana en el interior de los distintos ámbitos institucionales, pero también en otros espacios de actuación de la sociedad civil, dando cuenta de las rupturas y continuidades que pueden observarse respecto de la implementación.

Objetivos

  • Aportar conocimientos teóricos y metodológicos para la investigación y la gestión de las políticas públicas.
  • Analizar los problemas derivados de la formulación y gestión de las políticas públicas en el marco de la disputa político-cultural en curso, en la región latinoamericana.
  • Transferir herramientas para la gestión de las políticas públicas desde un modelo de participación y articulación de actores en las áreas de:
    • las políticas culturales en general, b) de seguridad ciudadana, c) socioeducativas, d) de infancia y juventud, y d) de género, en su intersección con políticas culturales y laborales específicas. 
Modalidad de cursado

El cursado de la Capacitación Universitaria Extracurricular es enteramente virtual y su desarrollo se apoya en diferentes herramientas de aprendizaje que dialogan entre sí y que semanalmente se ponen a disposición de los participantes. 

Estas herramientas son: los mensajes de estudiantes y docentes;  las clases que los docentes escriben y son subidas a la plataforma; los foros de intercambio entre estudiantes y docentes acerca de los contenidos de cada una de las unidades; los cuatro foros de debate donde se aplican los conceptos trabajados en  las clases y en la bibliografía de apoyo. Además está prevista una instancia de comunicación a través de Zoom al finalizar cada una de las unidades con todas y todos los estudiantes, para realizar un repaso de los principales conceptos y despejar las dudas que puedan existir.  

Modalidad de evaluación

La evaluación de la Capacitación se realiza a partir de dos instancias:

  1. La participación obligatoria de las y los estudiantes en cuatro foros de debate que se desarrollan a lo largo de toda la cursada, y en los que deberán intervenir respondiendo a las consignas planteadas por los tutores de cada unidad. Sólo se podrá recuperar la no participación en uno de los tres, cuando finalice la cursada. La aprobación de los foros es la condición para la entrega del trabajo final individual.
  2. La aprobación de un trabajo final individual que tendrá las características de integrar todas las temáticas trabajadas en la  cursada y se entregará al concluir la misma. No hay recuperatorio para el trabajo final.

Docentes

  • Dra. Liliana Raggio
    • Doctora en Antropología Social, Magíster Scientiarum en Administración Pública y Licenciada en Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Profesora Adjunta del Departamento de Ciencias Antropológicas e Investigadora del Instituto de Antropología de la UBA. Se desempeña como docente en Maestrías de la UBA y de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y en cursos de especialización de Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Dirige desde el año 2010 Proyectos de Investigación que integran el Programa Economía Política de la Cultura. Estudios sobre Producciones culturales y Patrimonio de la misma universidad, radicado en el Instituto de Ciencias Antropológicas. Es consultora en gestión y evaluación de programas sociales en organismos nacionales e internacionales. Ha publicado libros, capítulos de libros y numerosos artículos en revistas científicas. 
  • Dr. Horacio Sabarots
    • Doctor en Sociología política de la Universidad del País Vasco, España, Licenciado en Antropología Cultural de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Profesor titular en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN), Profesor Asociado en el Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Docente en la Maestría en Antropología Social (Facultad de Ciencias Sociales-UNICEN). Dirige proyectos de investigación y extensión en el área de Antropología Social en el Núcleo Regional de Estudios Socioculturales (NuRES-FACSO) y co-dirige, desde el año 2010, proyectos de investigación que integran el Programa Economía Política de la Cultura radicados en el Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Ha publicado libros, numerosos capítulos de libros, artículos en revistas científicas y artículos de divulgación-extensión.
  • Dra. Carolina Ciordia
    • Doctora de la Universidad de Buenos Aires (con mención en Antropología). Investigadora Adjunta en Conicet. Ha participado en proyectos de investigación financiados por la Universidad de Buenos Aires. Es investigadora  desde 2015  del proyecto UBACyT: “La gestión de las transformaciones normativas en distintas áreas de política pública. Estudios etnográficos acerca de la cotidianeidad en las instituciones”, dirigido por la Dra. Liliana Raggio, que forma parte del Programa Economía Política de la Cultura. Estudios sobre Producciones culturales y Patrimonio, radicado en el Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras. Publicó diversos artículos en revistas científicas y capítulos de libros.
  • Lic. Diana Bento de Mello 
    • Licenciada en Ciencias Antropológicas (UBA). Becaria Estímulo (2016-2017) FFyL. UBA. Becaria doctoral ICA-UBA desde el año 2018. Es miembro del equipo de investigación del proyecto UBACyT: “La gestión de las transformaciones normativas en distintas áreas de política pública. Estudios etnográficos acerca de la cotidianeidad en las instituciones”, dirigido por la Dra. Liliana Raggio, que forma parte del Programa Economía Política de la Cultura. Estudios sobre Producciones culturales y Patrimonio, radicado en el Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras. Publicó capítulos de libro y artículos en revistas científicas.
  • Lic. Érica Lander
    • Doctora en Antropología Social. Licenciada en Ciencias Antropológicas (UBA). Jefa de trabajos prácticos en la cátedra de Antropología  del CBC-UBA. Desde 1996 participó en diversas investigaciones cualitativas,  relacionadas a políticas culturales y a problemáticas laborales que se abordaron desde una perspectiva de género. Es miembro del equipo de investigación del proyecto UBACyT: “La gestión de las transformaciones normativas en distintas áreas de política pública. Estudios etnográficos acerca de la cotidianeidad en las instituciones”, dirigido por la Dra. Liliana Raggio, que forma parte del Programa Economía Política de la Cultura. Estudios sobre Producciones culturales y Patrimonio, radicado en el Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras. Es Docente desde el año 2020 en CUEX dictados por la Facultad de Filosofía y Letras, en convenio con Sholem. Publicó capítulos de libro y artículos en revistas científicas.

  • Lic. María Alejandra Vázquez
    • Licenciada y Profesora en Ciencias Antropológicas (UBA). Es Ayudante de Primera en la cátedra Antropología Cultural, de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y titular de las materias Sociología y Observatorio de Comunicación, Cultura y Sociedad, Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires. Es miembro del equipo de investigación del proyecto UBACyT: “La gestión de las transformaciones normativas en distintas áreas de política pública. Estudios etnográficos acerca de la cotidianeidad en las instituciones”, dirigido por la Dra. Liliana Raggio, que forma parte del Programa Economía Política de la Cultura. Estudios sobre Producciones culturales y Patrimonio, radicado en el Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras. Publicó artículos en revistas científicas.
  • Profesor Pablo Félix Martín
    • Profesor en Cs. Antropológicas, UBA. Posgrado “Educación Sexual Integral: Desafíos de la implementación en el ámbito educativo y comunitario”, FLACSO, Argentina. Integrante del equipo ejecutor del Programa Nacional ESI en el Ministerio de Educación de la Nación, 2009-2018. Director de Escuela Secundaria (PBA). Ayudante de Primera de la cátedra de Antropología del CBC-UBA y  Profesor en Institutos de Formación Docente. Integrante del Proyecto UBACYT, “La gestión de las transformaciones normativas en distintas áreas de política pública. Estudios etnográficos acerca de la cotidianeidad en las instituciones”, dirigido por la Dra. Liliana Raggio, que forma parte del Programa Economía Política de la Cultura. Estudios sobre Producciones culturales y Patrimonio, radicado en el Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras.

Unidad 1: Estado y Políticas Públicas, una mirada histórica

Algunas definiciones acerca del Estado capitalista. Los procesos de desigualdad- igualación de derechos en el contexto de la globalización.  La constitución de los Estados latinoamericanos y sus aparatos burocráticos. Las políticas públicas en Argentina, en el marco de la región latinoamericana, desde la década de los 80 del SXX hasta las reformulaciones pos-neoliberales en el primer decenio del S XXI. El tercer ciclo neoliberal en Argentina y sus efectos en las políticas públicas.

Profesor: Liliana Raggio

Unidad 2: Abordajes para la investigación y la gestión en el Estado

Diversas estrategias para la investigación de las políticas públicas. La perspectiva de la Antropología: estudios etnográficos en instituciones y espacios de la sociedad civil. La elaboración de diagnósticos cuali -cuantitativos y los lineamientos para la gestión. Monitoreo y evaluación de programas y proyectos en la gestión pública.

Profesor: Liliana Raggio

Unidad 3: La política laboral en su intersección con el género

Gestión de una política laboral con perspectiva de género. La articulación entre organismos del Estado, las instancias sindicales y las trabajadoras de casa particulares: “La escuela de capacitación para el personal del servicio doméstico”. Régimen especial de contrato de trabajo para el personal de casas particulares; la “concientización” o incorporación de la nueva legislación. El cuidado: el trabajo, los derechos y el reconocimiento. 

Profesor: Erica Lander

Unidad 4: Programas socio educativos con perspectiva de género

Educación y sexualidad, desde el advenimiento de la democracia hasta hoy. La intervención de la Iglesia, de los Organismos Internacionales, el  Estado y los funcionarios: tensiones y conflictos y la gestión de los mismos.  Sexualidad: lo público y lo privado, la familia y el Estado. Normativas Nacionales y jurisdiccionales. La ESI en la Ciudad de Buenos Aires.  Surgimiento de las políticas socioeducativas en Argentina. Estudio de caso: el Programa Nacional de Orquesta y Coros Infantiles y Juveniles para el Bicentenario. Aportes de la etnografía, los estudios de género/s y feminismos para la investigación y gestión de políticas con perspectiva de género.

Unidad 5: Políticas y Derechos Culturales: la participación del Estado y de la sociedad civil

Las políticas públicas culturales y sus definiciones. Los organismos internacionales y su incidencia en la orientación de la política cultural en América Latina y en Argentina. Los derechos culturales como derechos de ciudadanía. La gestión cultural como forma de intervención territorial y sus distintos ámbitos (gobierno, mercado, organizaciones) y niveles (regional, nacional y local). La gestión en instituciones culturales públicas: organización y competencias. Modelos de gestión cultural alternativos: redes de artistas, espacios autogestivos y proyectos comunitarios.

Profesor: Diana Mello

Unidad 6: Políticas de seguridad y su gestión preventiva-participativa

Políticas de seguridad, participación comunitaria y discursos en disputa. La mutación de los sentidos de la seguridad-inseguridad en el contexto mundial. La instalación de la inseguridad como problema público en la Argentina y Latinoamérica. La construcción social de “víctimas y victimarios”, el rol de los medios de comunicación. Juventudes vulnerables como población objetivo de programas de seguridad. Manifestaciones territoriales de la inseguridad, políticas de  “nueva prevención” y la participación comunitaria como estrategia de gestión.

Unidad 7 Políticas de Infancia y juventud

Políticas de Infancia y Juventud en Argentina: algunas claves  para su abordaje. La incorporación del enfoque de derechos, la “inclusión”, “la participación” y sus condiciones de apropiación. Las reconfiguraciones institucionales: las oficinas administrativas, las agencias judiciales y las organizaciones sociales. Las tensiones en las políticas orientadas a promover y a restituir los derechos de los niños/as y adolescentes. La adopción legal y los dispositivos de cuidado institucional.