Unidad 1: Estado y Políticas Públicas, una mirada histórica
Algunas definiciones acerca del Estado capitalista. Los procesos de desigualdad- igualación de derechos en el contexto de la globalización. La constitución de los Estados latinoamericanos y sus aparatos burocráticos. Las políticas públicas en Argentina, en el marco de la región latinoamericana, desde la década de los 80 del SXX hasta las reformulaciones pos-neoliberales en el primer decenio del S XXI. El tercer ciclo neoliberal en Argentina y sus efectos en las políticas públicas.
Unidad 2: Abordajes para la investigación y la gestión en el Estado
Diversas estrategias para la investigación de las políticas públicas. La perspectiva de la Antropología: estudios etnográficos en instituciones y espacios de la sociedad civil. La elaboración de diagnósticos cuali -cuantitativos y los lineamientos para la gestión. Monitoreo y evaluación de programas y proyectos en la gestión pública.
Unidad 3: La política laboral en su intersección con el género
Gestión de una política laboral con perspectiva de género. La articulación entre organismos del Estado, las instancias sindicales y las trabajadoras de casa particulares: “La escuela de capacitación para el personal del servicio doméstico”. Régimen especial de contrato de trabajo para el personal de casas particulares; la “concientización” o incorporación de la nueva legislación. El cuidado: el trabajo, los derechos y el reconocimiento.
Unidad 4: Programas socio educativos con perspectiva de género
Educación y sexualidad, desde el advenimiento de la democracia hasta hoy. La intervención de la Iglesia, de los Organismos Internacionales, el Estado y los funcionarios: tensiones y conflictos y la gestión de los mismos. Sexualidad: lo público y lo privado, la familia y el Estado. Normativas Nacionales y jurisdiccionales. La ESI en la Ciudad de Buenos Aires. Surgimiento de las políticas socioeducativas en Argentina. Estudio de caso: el Programa Nacional de Orquesta y Coros Infantiles y Juveniles para el Bicentenario. Aportes de la etnografía, los estudios de género/s y feminismos para la investigación y gestión de políticas con perspectiva de género.
Unidad 5: Políticas y Derechos Culturales: la participación del Estado y de la sociedad civil
Las políticas públicas culturales y sus definiciones. Los organismos internacionales y su incidencia en la orientación de la política cultural en América Latina y en Argentina. Los derechos culturales como derechos de ciudadanía. La gestión cultural como forma de intervención territorial y sus distintos ámbitos (gobierno, mercado, organizaciones) y niveles (regional, nacional y local). La gestión en instituciones culturales públicas: organización y competencias. Modelos de gestión cultural alternativos: redes de artistas, espacios autogestivos y proyectos comunitarios.
Unidad 6: Políticas de seguridad y su gestión preventiva-participativa
Políticas de seguridad, participación comunitaria y discursos en disputa. La mutación de los sentidos de la seguridad-inseguridad en el contexto mundial. La instalación de la inseguridad como problema público en la Argentina y Latinoamérica. La construcción social de “víctimas y victimarios”, el rol de los medios de comunicación. Juventudes vulnerables como población objetivo de programas de seguridad. Manifestaciones territoriales de la inseguridad, políticas de “nueva prevención” y la participación comunitaria como estrategia de gestión.
Unidad 7 Políticas de Infancia y juventud
Políticas de Infancia y Juventud en Argentina: algunas claves para su abordaje. La incorporación del enfoque de derechos, la “inclusión”, “la participación” y sus condiciones de apropiación. Las reconfiguraciones institucionales: las oficinas administrativas, las agencias judiciales y las organizaciones sociales. Las tensiones en las políticas orientadas a promover y a restituir los derechos de los niños/as y adolescentes. La adopción legal y los dispositivos de cuidado institucional.