Derecho de Autor: Foto-Reportaje Documental
Código de registro: 

Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional. 

Foto-Reportaje Documental Subjetivo - 2022

Link de acceso a zoom:  Clic aquí para acceder
ID de reunión: 846 0965 4909
Código de acceso: participar
Entrar solo día y hora de clase (ver Cronograma)


Aprobación del Consejo Directivo. Facultad Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires (UBA)

EXP-UBA: 89.994/19
RES. (CD) Nº:2153


Caracteristicas

  • Dirección académica: Lic. Andrea Chame
  • Duración: 4 meses
  • Carga horaria total: 150 horas
  • Certificado que otorga: Capacitación Universitaria Extra-Curricular (CUEX) en Foto-Reportaje Documental Subjetivo Institución que certifica: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires


Fundamentos

El Foto-Reportaje Documental se nos presenta como un modo de producción de historias visuales, que contiene un relato y dónde cada fotografía es parte de esa historia, es decir, que las imágenes no solo tratan sobre la misma temática sino que incluyen y están unidas por una narratividad. El Foto-Reportaje, puede ser contado desde la perspectiva tradicional del documentalismo o desde las nuevas miradas contemporáneas que exceden todo límite y se presentan como “subjetividades”. En este plano el foto- reportaje- documental- subjetivo, incorpora narrativas visuales ilimitadas, llevando a la fotografía a decisiones estéticas e intervencionistas que provocan una particular manera de generar relatos visuales. 

Entonces, el abordaje documental puede hacerse desde las perspectivas clásicas y/ o contemporáneas, pero además es necesario conocer algunas cuestiones introductorias y básicas, como la técnica y la expresividad de la fotografía en relación a éste género,porque a través de ellas se dan los primeros pasos y se toman las primeras decisiones

El desarrollo proyectual incluye pensar en la visibilidad final desde el inicio, es fundamental trabajar sobre la forma de mostrar un reportaje, reflexionar acerca de la interpretación que ejercerán quienes lo observen, la manera específica de ofrecer información a través de cada fotografía. 

Por esto podemos decir que en un foto-reportaje se construye sentido, se generan significados, se hacen visibles diferentes aspectos y se fijan en un soporte (fotográfico), por lo tanto, la producción implica pensar y desarrollar una historia donde se recuperen todas estas cuestiones, tanto en la intención autoral, como desde el espacio topológico, del espectador. 

Esta Capacitación Universitaria Extra-Curricular aportará formación básica para la realización de reportajes fotográficos documentales subjetivos, aprendiendo a realizar fotografías desde la perspectiva documental, pudiendo generar proyectos, contando con las herramientas para el desarrollo de un reportaje fotográfico desde la óptica tradicional y subjetivista. Se invita a pensar diferentes contextos de poducción y también se compartirán herramientas, saberes, experiencias y preguntas para debatir colectivamente.

Objetivos

  • Introducir a un marco teórico que contribuya a conocer y pensar al reportaje foto-documental.
  • Ser capaces de fotografiar y pensar procesos de trabajo en torno al documental subjetivo.
  • Contribuir a demandas heterogéneas y abordajes multidisciplinarios en relación a la fotografía.
  • Reflexionar en torno a las producciones fotográficas actuales.
  • Desarrollar propuestas creativas orientadas a la producción de reportajes documentales subjetivos.

Presentación curricular del equipo

img1

Andrea Chame

Currículum

img1

Antonio Fernandez Vacas

Currículum

img1

Tomas Niro Chame

Currículum

img1

Karen Toro

Currículum

img1

Ariel Lopez

Currículum

img1

Ana Paula Far Puharreģ

Currículum

img1

Loreley Ritta

Currículum

img1

Brenda Carciochi

Currículum

img1

Anita Pouchard Serra

Currículum

img1

María Pía Mezzetti

Currículum

Contacto

  • Con el equipo académico: A través de Mensajes en la Plataforma. 
  • Con el Soporte técnico: asoportecursosfyl@sholem.org.ar 
  • Con la Administración: cursosfyl@sholem.org.ar

Bloque 1: Presentación, Introducción general

Esta formación tiene como objetivo plantear las bases de lo que se conoce como foto-reportaje documental subjetivo, en el sentido de las producciones actuales que van en paralelo al fotodocumentalismo donde las narrativas visuales contemporáneas permiten ciertas licencias, usos de la expresividad y una estética fotográfica sin límites que subjetiva lo documental. A estas cuestiones nos referiremos a lo largo de la formación con la intención básica de introducir a los participantes en estos contenidos y en la reflexión sobre la producción propia.

Profesor: Andrea Chame

Bloque 2: Del territorio de la Fotografía Documental al del Foto-Reportaje Subjetivo

Hacer foto-reportaje-documental-subjetivo, requiere conocer la especificidad del género y por eso desarrollaremos sus características, sus posibilidades y sus limitaciones. Esto nos llevará a conocer las nuevas perspectivas que se plantean en torno al documentalismo fotográfico y como la subjetividad de las narrativas visuales contemporáneas aparecen como un nuevo desafío a la producción. Entonces los proyectos toman nuevos lineamientos, abren posibilidades narrativas y discursivas; la búsqueda estética no tiene limitaciones, las historias se construyen desde una óptica que prioriza lo narrativo y lo estético.

Profesor: Tony Vacas

Bloque 3: Analítica de obras para pensar los proyectos personales

Consideramos fundamental conocer la producción documentalista para aprender a hacer proyectos. Trabajaremos sobre metodologías de investigación, estilos, tendencias estéticas y autores. Analizaremos sus obras realizando monografías de autorxs y reflexionaremos sobre la práctica misma de fotografiar a partir de la producción de reconocidos autores. Ver y mirar lo que otrxs hicieron y la forma en que lo hicieron constituye un aprendizaje fundamental y una puesta en práctica personal.

Bloque 4: En acción Fotográfica: manejo de cámara documentalista

Para realizar producciones documentales es necesario conocer la técnica básica para hacer fotos. Aquí enseñaremos a tomar fotografías, a manejar básicamente la cámara, a conocer como exponer a la luz, poder decidir qué objetivo fotográfico usar y cómo manejar la iluminacion.

Estos conocimientos estarán destinados a quienes no tengan aún el saber técnico y también a los que ya lo conozcan, ya que podrán practicar y afianzar criterios.

El uso de la técnica fotográfica implica ponerse en acción y lograr una expresividad a partir de las opciones técnicas, y para lograrlo le daremos una perspectiva documental.


Bloque 5: El proceso creativo: herramientas de proyección

Todo proyecto implica un período de proyección inicial, que parte de ideas, planificaciones, búsquedas,  y que son parte de un momento muy activo que impulsa la continuidad del desarrollo. La imaginación como punto de partida, pero también la racionalidad que organiza y la creatividad que acompaña todo el proyecto desde el inicio hasta el fin. Para esto, hay que tener en cuenta varias cuestiones como planteos estéticos, formas de simbolizar, transmisión de significados, provocar a la interpretación. En definitiva, el proceso creativo está atravesado de tensiones que hay que conocer y con las que tenemos que trabajar.

Profesor: Karen Toro

Bloque 6: Visibilidad como final del proceso

La realización de un proyecto  implica planificar y trabajar desde el comienzo hasta el final en la forma visual que tomará, es decir, cómo se muestra algo y  cómo será visto. Es necesario considerar la visibilidad como un momento final pero que es pensada desde los primeros instantes y que acompaña a todo el proceso productivo. Trabajaremos sobre esto  y en la forma de darle sentido a una historia fotográfica y las maneras de construir la narratividad. Analizaremos críticamente la función de las “series”, las “secuencias”, y la realización del “reportaje”. La Edición es el final del trayecto que genera todo proyecto e implica su visibilidad.

Bloque 7: Reflexiones finales

Nos reuniremos on line, en vivo, y quedará grabado para los que no puedan asistir.

El encuentro  apuntará a estimular el intercambio y las reflexiones del grupo.

Realizaremos un cierre y una evaluación del recorrido realizado.

Pondremos en valor los contenidos, los momentos de aprendizaje y la apropiación de conceptos e ideas para el desarrollo personal.

La estimulación del saber colectivizado que construye nuevas perspectivas críticas será la base de este encuentro final.


Profesor: Andrea Chame