Encabezado
Equipo docente

  • María José Campero, Carlos García, Marina Heredia y Verónica Rusler
  • Programa de Discapacidad, Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Fundamentación

Hoy términos como inclusión, igualdad de oportunidades, accesibilidad, diversidad, no discriminación y derechos universales forman parte del vocabulario de organizaciones de personas con discapacidad, de profesionales especializados y también son  tenidos en cuenta entre los criterios para organizar diferentes actividades. A su vez, en las últimas décadas la sociedad asistió y presenció el reconocimiento como sujetos de derecho a grupos sociales excluidos históricamente como lo fueron las personas con discapacidad, los adultos mayores,  las personas homosexuales, transexuales,  entre otras. Esto requirió de modificaciones, nuevos diseños, estrategias y planificaciones para garantizar su inclusión en ámbitos antes impensados para su participación como ciudadanos. Este proceso de inclusión y de participación de nuevos actores presenta muchos desafíos. Por un lado, distintas iniciativas van conquistando las agendas públicas nacionales e internacionales –no sin tensiones y ambivalencias-y deben ser acompañadas de la mirada atenta de profesionales, trabajadores o personas involucradas para promover su desarrollo. Por otro, nuevos escenarios se producen en la relación con estos actores no autorizados para intervenir, hablar y participar activamente, en tanto proveen nuevas e innovadoras  ideas, conceptos, trayectorias y proyectos a tener en cuenta.

La discapacidad se constituye actualmente como un fenómeno social posible de ser pensado, analizado y debatido. No es posible establecer de ella una definición unívoca sino que es abordada desde diferentes modelos y perspectivas que se conforman a partir de características estructurales y hegemónicas en momentos históricos determinados. Dichos enfoques se han ido superando, superponiendo y matizando desde la problematización de los sujetos, colectivos y/u organizaciones, es decir que no son universales ni excluyentes entre sí, sino que conviven, dialogan, se tensionan y reelaboran. Entendemos a la discapacidad como una construcción social, cargada de controversias, incertidumbres y tensiones; definición que no pretende anular la materialidad de la circunstancia individual, sino hacer hincapié en los procesos sociales, intelectuales y políticos que se han dado en torno a ésta para revelar la heterogeneidad que la constituye como categoría y como fenómeno en sí. En tal sentido, resulta un significativo aporte el acercamiento al tema desde una mirada crítica y contextualizada, en la que se piensan las categorías de manera relacional, como polisémicas, encubridoras de procesos históricos donde se dan negociaciones de sentidos y disputas por su definición, que implican dinámicas de exclusión/inclusión, modelos de sociedad, construcción de valores, definición del rol del estado y las políticas públicas, de la educación, de la idea de género, de clase, de cuerpo y persona.

Este programa propone indagar la discapacidad desde distintos campos de saberes, complejos y en tensión, partiendo de la mirada interdisciplinaria que reúne aportes de diversas disciplinas sociales y humanas tales como la educación, la antropología, la sociología, la historia y la filosofía, en un proceso analítico y de reflexión que pretende no homogeneizar sino poner de manifiesto la diversidad al interior de la discapacidad, de las discapacidades y de las trayectorias colectivas e individuales de los sujetos, los colectivos y las organizaciones, focalizando en una perspectiva de derechos humanos..

Estructura programática

  • El curso se divide en seis materias de cuatro clases cada una que se dictarán a lo largo de seis meses en modalidad virtual. 
  • Cada participante será asignado a un grupo que tendrá como referente a un docente tutor. 
  • El tutor acompaña y orienta a los cursantes a lo largo de las materias y podrá asistirlo en cuestiones vinculadas al aula virtual, los materiales y las actividades.
  • Algunas actividades se propondrán para ser trabajadas de forma individual, en pequeños grupos y otras con el grupo total. 
  • El eje central de la dinámica será valorizar las trayectorias individuales de cada participante y generar espacios colectivos para construir nuevos saberes a partir de la lectura sugerida y las actividades propuestas.
Modalidad de evaluación

  • La evaluación es considerada un proceso integral y continuo, que incluye también situaciones de autoevaluación y de seguimiento por parte de tutores.  
  • Para acceder a la certificación y aprobación de la Capacitación cada participante deberá completar las seis materias, lo que implicará la lectura de los materiales obligatorios, la entrega de actividades y la participación en foros y otras dinámicas grupales. En el último tramo de cursada se entregará la consigna de un trabajo integrador que permita incorporar lo desarrollado a lo largo de la cursada. 
  • Es importante el intercambio continuo con los referentes y con el grupo, así como también respetar el cronograma de trabajo.  
Objetivos

  • Ofrecer un espacio de intercambio y aprendizaje colaborativo a profesionales, estudiantes, ciudadanos que, desde distintos contextos y desde diversas áreas, se interesen por la discapacidad. 
  • Propiciar procesos de reflexión intelectual y críticos para pensar, proponer y/o mejorar instrumentos que promuevan mejoras en los procesos de inclusión: desde el diseño de políticas, programas educativos a proyectos comunitarios. 
Destinatarios

  • Docentes de nivel inicial, primario, secundario y superior universitario y no universitario.
  • Investigadores, técnicos, profesionales y estudiantes de grado.
  • Miembros de equipos de trabajo y de organizaciones no gubernamentales que trabajen en estos temas.
  • Interesados en la temática de la discapacidad y la inclusión.

Aproximaciones a la discapacidad: categorías confusas en contexto

Estas categorías confusas de la discapacidad no son neutras y en consecuencia legitiman ciertas prácticas, discursos y perspectivas analíticas. Se revisará la producción de conceptos y categorías en relación a la discapacidad en la vida cotidiana y en diferentes espacios. Se reflexionará acerca de cómo la clasificación constituye el armado de una estructura a través de la cual se piensa y se comprenden los fenómenos.

Los modelos en discapacidad: una perspectiva crítica

Recorrido por los modelos explicativos más importantes sobre la discapacidad, los autores y conceptos centrales profundizando en los procesos sociales e históricos que les dieron origen, sus limitaciones, contradicciones y aportes a esta problemática. Se analizará el impacto o efecto sobre diferentes esferas de la vida social y las prácticas sociales que derivan de ellos.

Aportes teóricos y conceptuales para pensar la relación entre cuerpo y discapacidad

Recorrido por los modelos explicativos más importantes sobre la discapacidad, los autores y conceptos centrales profundizando en los procesos sociales e históricos que les dieron origen, sus limitaciones, contradicciones y aportes a esta problemática. Se analizará el impacto o efecto sobre diferentes esferas de la vida social y las prácticas sociales que derivan de ellos.

La heterogeneidad en la discapacidad

Reflexión sobre la homogeneización en la categoría de discapacidad y en las clasificaciones al interior de la misma, identificandolas tensiones y contradicciones en el etiquetamiento y la tendencia a unificación de criterios y prácticas en función de éstas. 

Políticas Públicas, accesibilidad y marco normativa

Las políticas en discapacidad como organizadoras de trayectorias. Acciones e intervenciones por parte del estado, organizaciones sociales y otros sectores de relevancia. La accesibilidad como política pública, sus diferentes dimensiones y trasversalidad.

Ciudadanía, asociaciones y organizaciones

Formas de asociacionismo y luchas por la reivindicación de derechos por parte de las organizaciones vinculadas con las personas con discapacidad, entendiendo el reclamo y la construcción de agendas de derechos y ciudadanía plena como fenómeno que rebasa los marcos normativos y da cuenta de acciones políticas, de la necesidad intervención pública en la vida social generando alianzas con otros colectivos.