¡ Bienvenidxs a la Capacitación en Bibliotecología Social !

Hola a todos. Para mí es un grato placer darles cordial bienvenida, como Coordinador de la Capacitación Universitaria Extracurricular, a este maravillosa edición de ‘Bibliotecología Social’, un espacio de encuentros virtuales y de aprendizajes colaborativos.

Les cuento que este sueño lo vine gestando hace mucho tiempo, a partir de mis cursos “Bibliotecología Social: de la teoría a la práctica” que dicté desde 2012, a nivel nacional e internacional en la Universidad de Buenos Aires y que hoy, gracias a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y al Sholem, puedo ofrecerles un lindo espacio de interconexión para profesionales idóneos e interesados en el tema, de una forma virtual, a distancia y asincrónica, llegando a cada uno de ustedes. 

Este entorno está constituido (y construido) por docentes comprometidos con las diferentes realidades sociales, especialistas en las temáticas expuestas, en las cuales nos brindaremos para ofrecer una capacitación profunda de interacción.

¿Qué hace falta para este maravilloso viaje?...pocas cosas (pero muy necesarias). Muchas ganas de aprender…más ganas de preguntar…participar en un marco de respeto a las diferentes ideas y aportes…realizar las actividades prácticas en tiempo y forma...y...¡ disfrutar de este proceso ! 

Todo lo mejor...¡allá vamos ! 

Mgter. Julio Díaz Jatuf

 

BIBLIOTECOLOGÍA SOCIAL

Características

Capacitación en Bibliotecología Social: Identificación de la capacitación

Duración: seis meses

Título que Otorga: Capacitación Universitaria Extracurricular en Bibliotecología Social

Institución que titula: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

Síntesis de la Capacitación

Las bibliotecas como instituciones sociales que son, deben establecer vínculos estrechos con toda la comunidad a la que sirven a través de la información, el conocimiento, la accesibilidad y los servicios; en el marco de los Derechos Humanos y en estrecha relación a las necesidades de información de las personas que componen la comunidad. Pero para ello se necesitan servicios bibliotecarios que ayuden a conformar una ciudadanía inclusiva, y a una articulación educativa entre la teoría y la práctica bibliotecológica, como así también de una formación pertinente y necesaria que ayude a que los diferentes procesos bibliotecológicos a que integren al sujeto con sus diferentes entornos reales a los cuales pertenece.

Finalidad y Propósitos

La Capacitación Universitaria Extracurricular en Bibliotecología Social tiene como finalidad ofrecer una respuesta concreta a las diferentes demandas de formación social en Bibliotecología de personas interesadas y comprometidas con el tema y en relación a los necesarios servicios a la comunidad con una práctica bibliotecaria involucrada con un marco social tangible.

Perfil del Título

El egresado tendrá una formación transdisciplinar sobre la problemática social actual en relación a la información, el conocimiento y la Bibliotecología, con un especial énfasis en América Latina. Se pretende que el egresado sea capaz de analizar críticamente dichas problemáticas desde lo disciplinar para ayudar a nutrir el cuerpo académico tradicional. Se busca que el egresado adquiera aptitudes suficientes que beneficien sus capacidades de colaborar, gestionar y liderar proyectos sociales comunitarios vinculados a la Bibliotecología en diversos tipos de organismos institucionales.

Alcance del Titulo

El título otorgado, no reemplaza a la formación obtenida en otras titulaciones de educación superior, sino constituye un complemento de la misma y un aval para la adquirir una formación sustantiva en las siguientes competencias específicas:

  • Promover la accesibilidad de la información y el conocimiento a las diferentes comunidades, principalmente a las más vulnerables, desde la Bibliotecología.
  • Ayudar a la planificación y conducción de los procesos de diseño y ejecución de proyectos sociales en Bibliotecología en relación con la realidad social de las comunidades.
  • Interpretar críticamente los contenidos disciplinares y contribuir con novedosos aportes a la promoción de las bibliotecas dentro de las políticas públicas.

Plan de estudios y contenidos mínimos

El plan se estructura en cuatro (4) materias obligatorias y dos (2) seminarios rotativos:

  • Módulo 1: Bibliotecología Social
    • Mgter Julio DÍAZ JATUF
    • Derechos Humanos y Realidades Sociales - Comunidades vulnerables - Bibliotecología Social - Responsabilidades   sociales y éticas del profesional de la información
  • Módulo 2: Bibliotecas multiculturales y resilientes
    • Lic. Viviana APPELLA
    • Bibliotecas multiculturales - Servicios bibliotecarios multiculturales - De la teoría a la práctica: Algunos ejemplos para destacar - El bibliotecario como agente resiliente
  • Módulo 3: Servicios Informativos en Comunidades Vulnerables
    • Lic. Viviana APPELLA
    • Vulnerabilidad social - Necesidades de información de comunidades vulnerables - Servicio de información en comunidades vulnerables - Establecimiento de servicios de información en comunidades vulnerables
  • Módulo 4: Información y Salud
    • Mgter Julio DÍAZ JATUF
    • La salud en el mundo globalizado – Necesidades de información en salud – Servicios de información en salud – El profesional de la información en salud
  • Módulo 5: Seminario 1: Información y Género
    • Mgter Julio DÍAZ JATUF
    • Perspectiva de género – Literatura y género – Organización de la información y género – Bibliotecas, ciudadanía y género
  • Módulo 6: Seminario 2: Información y Adultos Mayores
    • Lic. Viviana APPELLA
    • Pactos y tratados de derechos humanos -  Antropología de la vejez - El patrimonio cultural de las personas mayores - Adultos mayores en contexto de globalización

Modalidad de evaluación y Requisitos de aprobación

    La modalidad de evaluación será de dos tipos:
    • Participación en los foros de debate, con un espíritu comprometido
    • Al finalizar cada materia y seminario, el/la aprendiz deberá realizar un trabajo integrador por cada una de ellas, debiendo completar las seis (6) en total para su correspondiente acreditación.

    Plantel directivo y docente

    Director: Mgter. Julio DÍAZ JATUF

    Comencé a trabajar en la ciudad de Córdoba, Argentina, a partir de los 15 años en Biblioteca Pública. Allí comencé mis estudios en la Escuela de Bibliotecarios de la Universidad Nacional de Córdoba y pasé mis estudios a la Universidad de Buenos Aires dónde me recibí de: Magister, Profesor y Licenciado en Bibliotecología y Ciencia de la Información, Bibliotecario y Bibliotecario Auxiliar. Este año me encuentro en el tramo final de mi tesis para el Doctorado en Ciencias de la Documentación por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). 

    Me desempeño como Director de la Cátedra Libre Bibliotecología Social (CaLiBiSo) (UBA/FILO), docente de esa institución, de la Tecnicatura Superior en Bibliotecología del Instituto de Formación Técnica Superior (IFTS) nº 13 y de la materia “Servicio Comunitario” de la Licenciatura en Bibliotecología por la Universidad Católica de Santiago del Estero, sede Jujuy y San Isidro. Egresé de la formación “Prácticas Sociales Educativas” (UBA), de la ****** en Gestión Educativa (UTN), en “Movimientos sociales, derechos humanos y resistencias frente al neoliberalismo” (UBA) y ***mado Superior en Diversidad Sexual y Derechos Humanos (CLACSO). Jurado 2015-2020 del Foro Ecuménico Social. Desde 1995 me desempeña como Jefe de Servicios Técnicos en la Biblioteca de la Facultad de Odontología (UBA). 

     Plantel docente:

    Lic. Viviana APPELLA: Licenciada y ***mada en Bibliotecología y Ciencia de la Información por la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Egresada de la formación “Prácticas Sociales Educativas” (UBA). Docente en el IFTS nº 13 y Jefa de Trabajos Prácticos de las materias “Desarrollo de la Colección y de los Servicios de Acceso” y “Fuentes de Información en Humanidades y Ciencias Sociales” y dictante sobre el tema de Resiliencia en Bibliotecas, en cursos de Bibliotecología Social (UBA/FILO). Premio ABGRA al Mejor Promedio Promoción 2009, en la carrera de Bibliotecología y Ciencia de la Información (FFyL/UBA).Bibliotecaria  del Centro de Documentación e Información, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Jurado 2015-2020 del Foro Ecuménico Social. Secretaria Académica de la Cátedra Libre Bibliotecología Social (CaLiBiSo). Bibliotecas multiculturales y resilientes

    Mgter. Julio DÍAZ JATUF: Director Cátedra Libre Bibliotecología Social (CaLiBiSo).(UBA/FILO)


    Requisito de ingreso

    Según lo establecido en el artículo n° 7 de la Ley de Educación Superior N° 24.521: “Para ingresar como alumno a las instituciones de nivel superior, se debe haber aprobado el nivel medio o el ciclo polimodal de enseñanza. Excepcionalmente, los mayores de 25 años que no reúnan esa condición, podrán ingresar siempre que demuestren, a través de evaluaciones que las provincias, la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires o las universidades en su caso establezcan, que tienen preparación y/o experiencia laboral acorde con los estudios que se proponen iniciar, así como aptitudes y conocimientos suficientes para cursarlos satisfactoriamente"