Niños, Niñas, Adolescentes

Infancias contemporáneas: Un enfoque histórico-social y antropológico

Dirección y Coordinación

Dirección: Isabella Cosse y Carla Villalta

Coordinación Académica: Agostina Gentili

Duración

6 meses

Certificación que otorga

Capacitación Universitaria Extracurricular en Infancias Contemporáneas. Un enfoque histórico-social y antropológico. 

Institución que titula

Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

Presentación

Esta capacitación recupera los estudios sociales, históricos y antropológicos sobre la infancia para ofrecer herramientas para entender a los niños y las niñas de hoy, y para repensar el lugar de las instituciones destinadas a su educación, cuidado y protección. Para ello se basa en las investigaciones que, en los últimos años, han renovado por completo nuestro conocimiento sobre los niños y las niñas (como sujetos de carne y hueso), y sobre la infancia (como una noción que ha variado a lo largo del tiempo y de las culturas). La propuesta está sostenida en equipos de trabajo con larga experiencia acumulada e investigadores altamente formados en el abordaje histórico, antropológico y pedagógico. Con esos recursos, la capacitación ofrecerá insumos para reflexionar sobre las variadas prácticas de intervención que han tenido como destinatarios a niños, niñas y adolescentes, y para abordar críticamente el ineditismo con el que actualmente se promueven determinadas soluciones y/o políticas.

Cronograma y Programa del curso

Cronograma

Programa

 Modalidad de cursado y aprobación

La Capacitación se compone de 6 cursos a cargo de diferentes docentes. Cada curso tiene 4 semanas de duración. Para aprobar la Capacitación es necesario aprobar 4 de los 6 trabajos de curso y un trabajo final integrador.

Durante la cursada contamos con el acompañamiento de una tutora, Paula Romani, a quien pueden recurrir ante inquietudes o situaciones que les surjan. Ella será la persona de referencia y el nexo común entre ustedes y el equipo docente.

Esta Capacitación está pensada para personas que no son estudiantes a tiempo completo, con actividades que se pueden realizar en cualquier momento a lo largo de una semana. 

Nuestras semanas empiezan los martes, que es cuando subimos al aula virtual una clase escrita de unas 10 a 15 páginas, con imágenes, y uno o dos textos (artículo o capítulo de libro) de unas 20 páginas y de lectura obligatoria. Esa bibliografía está acompañada de 2 o 3 textos de lectura ampliatoria y de carácter optativo, que pueden o no leer dependiendo de sus ganas e intereses en los temas abordados. 

Además, cada martes se abre un foro de debates e intercambios con alguna actividad de análisis que permite articular el contenido de la clase y el texto. Se puede participar en el foro a lo largo de la semana, del martes al lunes inclusive. Si bien no es obligatorio aconsejamos que procuren hacerlo, incluso se puede utilizar el foro para preguntar, aclarar dudas, sugerir otros materiales y retomar cuestiones planteadas por otros/as. No consiste en un espacio de evaluación sino de intercambio y debate que es bueno vitalizar para aprovechar más y mejor la capacitación.

La última semana de cada curso tenemos un encuentro sincrónico de consultas la o el docente a cargo del curso, a través de Zoom, en fechas y horarios ya pautados (ver cronograma). Este encuentro no es obligatorio, pueden asistir si lo desean para plantear sus dudas, consultas e inquietudes sobre los contenidos del curso, las lecturas y la consigna del trabajo práctico del curso.

Cada curso tiene un trabajo práctico. Estos trabajos son de un máximo de dos carillas con una consigna concreta a resolver con la bibliografía y las clases. Las consignas se entregan el martes de la última semana del curso y hay tiempo hasta el lunes siguiente para entregar el trabajo (esa semana no se abre un foro con actividades, la tarea es escribir ese trabajo). Son obligatorios al menos 4 de los 6 trabajos finales de curso y al final de la cursada se puede recuperar uno, ya sea porque el resultado fue insuficiente o porque no se llegó a presentarlo en la fecha estipulada (ver fecha en cronograma).

También hay que presentar un trabajo final integrador de toda la Capacitación, que es de un máximo de 6 carillas y cuya consigna vamos a comunicar al final de la cursada. Tendrán tiempo suficiente para desarrollar ese trabajo en los tiempos estipulados y contarán además con una instancia de recuperatorio en caso de que el trabajo requiera de revisión y ajustes para alcanzar los objetivos (ver cronograma). 

Para acreditar la capacitación es necesario hacer los 6 cursos y haber aprobado al menos 4 de los trabajos prácticos (pudiendo recuperar uno) y el trabajo final integrador (que también cuenta con instancia de recuperatorio).

En el cronograma verán las fechas de cada curso, los encuentros sincrónicos de consultas y las instancias de evaluación y recuperatorios. Esa herramienta es fundamental, al igual que el programa, para organizar la cursada.

Durante la cursada tendremos, además, dos conferencias de las directoras de la Capacitación a través de Zoom. Son actividades pensadas como un espacio de encuentro de tipo social y cultural, con exposiciones e intercambios en torno a los temas que nos convocan, y de carácter optativo. Las fechas de estas actividades serán comunicadas con antelación durante la cursada. 

Cada curso cuenta con un Foro de avisos y consultas donde comunicamos las novedades que puedan surgir y donde pueden escribir para saldar alguna duda o inquietud que se les presente sobre el contenido de las clases, los textos, la cursada, el material de trabajo, etc. Estos foros son públicos y nos sirven para socializar las respuestas a esas dudas que, en ocasiones, pueden ser comunes a otras personas.

Ahora bien, si lo desean, también pueden comunicarse con la tutora para hacer alguna consulta más puntual o personal, o con la o el docente a cargo del curso si tienen alguna duda sobre el contenido que persista tras la consulta en el foro. 

En ambos casos pueden hacerlo por mensajería interna o a través del foro de avisos y consultas configurando el mensaje como mensaje privado

Para saber cómo se envían esos mensajes, y demás aspectos del funcionamiento del aula virtual, cuentan con una serie de tutoriales súper didácticos en la sección de Soporte Técnico del aula virtual, que verán en el zócalo superior de la página. Si se les presenta alguna duda técnica puntual que esos tutoriales no resuelven, pueden escribir a soportecursosfyl@sholem.org.ar

Si las dudas son de índole administrativa (pagos, certificados, etc.), las resuelven escribiendo a cursosfyl@sholem.org.ar

Curso 1: La niñez y la familia en clave histórica y sociocultural

La problemática infantil. La categoría infancia desde una perspectiva socio-antropológica e histórica. Las condiciones de vida de niños y niñas y las dinámicas familiares en América Latina. Dislocamientos sociales de la modernización. Las realidades y la circulación de los niños en las clases populares. Desigualdades de clase, diversidad cultural, género y expectativas de vida.

Curso 2: El Estado y la infancia en el siglo XX: cambios y continuidades

Matrices fundacionales de las políticas hacia la infancia en los Estados latinoamericanos. Las políticas del liberalismo (educación y asistencialismo) de un Estado en construcción. Las acciones capilares de las políticas (policías, asistentes sociales, jueces). La conceptualización del abandono y la interpelación a las madres. Las políticas del bienestar dirigidas a los niños y las niñas y sus familias. Los efectos de las crisis sociales y el neoliberalismo. Las contradicciones en las claves trasnacionales de las políticas infantiles en América Latina.

Curso 3: Adopciones, apropiación y derecho a la identidad

La diversidad de arreglos relativos a la crianza, las distintas formas de organización familiar y la circulación de niños y niñas. La administración jurídico-burocrática de las infancias y las familias: adopciones y modalidades de cuidados alternativos. La infancia en los conflictos armados y regímenes dictatoriales de América Latina, en tanto objeto de las políticas represivas. La apropiación criminal de niñxs en Argentina, el papel del activismo del movimiento de DDHH y la construcción del derecho a la identidad y las nuevas formas de activismo por la búsqueda de los orígenes.

Curso 4: La educación en la encrucijada: proyectos, pedagogías y prácticas

La escuela como institución histórica: proyectos en disputas. La particularidad antropológica en el análisis de los procesos educativos. Los conceptos de socialización y cultura. La Escuela Nueva en tanto movimiento de renovación pedagógica. Desigualdades sociales y educativas ante el desmantelamiento del Estado de Bienestar y el avance del neoliberalismo. El lugar de los niños y las niñas en la discusión sobre la institución escolar. Resistencia, apropiación y subversión dentro y fuera de la escuela. 

Curso 5: Los niños y las niñas: entre la sociabilidad, el mercado y los saberes expertos

Los saberes expertos en las configuraciones familiares. La maternalización de las mujeres. La medicalización de la infancia y la crianza. La divulgación de los consejos médicos y psicológicos en los medios y en las revistas para padres y madres. Sociabilidades infantiles. Los espacios de juegos, de intercambio y el esparcimiento planificado (bibliotecas escolares, colonias de vacaciones, clubes y asociaciones infantiles y juveniles). El consumo infantil, debates y disputas. La valorización del niño consumidor. La creación del mercado. Productos y servicios para niños y niñas. La crianza en cuestión: nuevos consumos y sociabilidades en torno a la tecnología. De la “caja boba” a la “play”.

Curso 6: La administración de la infancia en la Argentina de hoy

Los derechos como constructos y productos de la lucha política. El Estado como un conjunto de múltiples burocracias y actores con intereses y miradas diversas que hacen de él un campo de disputa. La construcción de los sistemas integrales de protección de derechos como un proceso dinámico y conflictivo. La cotidianeidad de las instituciones destinadas a la protección y la vigilancia de los niños, niñas y adolescentes. Interacciones, clasificaciones y prácticas institucionales sobre las que se traman en la actualidad las formas de administración estatal de la infancia y sus familias. Los procesos de recepción y reapropiación de los derechos. Las transformaciones en el fuero penal juvenil y el caso de la justicia restaurativa. Interpretaciones y usos locales. Disputas y resistencias.