Curso 1: La niñez y la familia en clave histórica y sociocultural
La problemática infantil. La categoría infancia desde una perspectiva socio-antropológica e histórica. Las condiciones de vida de niños y niñas y las dinámicas familiares en América Latina. Dislocamientos sociales de la modernización. Las realidades y la circulación de los niños en las clases populares. Desigualdades de clase, diversidad cultural, género y expectativas de vida.
Curso 2: El Estado y la infancia en el siglo XX: cambios y continuidades
Matrices fundacionales de las políticas hacia la infancia en los Estados latinoamericanos. Las políticas del liberalismo (educación y asistencialismo) de un Estado en construcción. Las acciones capilares de las políticas (policías, asistentes sociales, jueces). La conceptualización del abandono y la interpelación a las madres. Las políticas del bienestar dirigidas a los niños y las niñas y sus familias. Los efectos de las crisis sociales y el neoliberalismo. Las contradicciones en las claves trasnacionales de las políticas infantiles en América Latina.
Curso 3: Adopciones, apropiación y derecho a la identidad
La diversidad de arreglos relativos a la crianza, las distintas formas de organización familiar y la circulación de niños y niñas. La administración jurídico-burocrática de las infancias y las familias: adopciones y modalidades de cuidados alternativos. La infancia en los conflictos armados y regímenes dictatoriales de América Latina, en tanto objeto de las políticas represivas. La apropiación criminal de niñxs en Argentina, el papel del activismo del movimiento de DDHH y la construcción del derecho a la identidad y las nuevas formas de activismo por la búsqueda de los orígenes.
Curso 4: La educación en la encrucijada: proyectos, pedagogías y prácticas
La escuela como institución histórica: proyectos en disputas. La particularidad antropológica en el análisis de los procesos educativos. Los conceptos de socialización y cultura. La Escuela Nueva en tanto movimiento de renovación pedagógica. Desigualdades sociales y educativas ante el desmantelamiento del Estado de Bienestar y el avance del neoliberalismo. El lugar de los niños y las niñas en la discusión sobre la institución escolar. Resistencia, apropiación y subversión dentro y fuera de la escuela.
Curso 5: Los niños y las niñas: entre la sociabilidad, el mercado y los saberes expertos
Los saberes expertos en las configuraciones familiares. La maternalización de las mujeres. La medicalización de la infancia y la crianza. La divulgación de los consejos médicos y psicológicos en los medios y en las revistas para padres y madres. Sociabilidades infantiles. Los espacios de juegos, de intercambio y el esparcimiento planificado (bibliotecas escolares, colonias de vacaciones, clubes y asociaciones infantiles y juveniles). El consumo infantil, debates y disputas. La valorización del niño consumidor. La creación del mercado. Productos y servicios para niños y niñas. La crianza en cuestión: nuevos consumos y sociabilidades en torno a la tecnología. De la “caja boba” a la “play”.
Curso 6: La administración de la infancia en la Argentina de hoy
Los derechos como constructos y productos de la lucha política. El Estado como un conjunto de múltiples burocracias y actores con intereses y miradas diversas que hacen de él un campo de disputa. La construcción de los sistemas integrales de protección de derechos como un proceso dinámico y conflictivo. La cotidianeidad de las instituciones destinadas a la protección y la vigilancia de los niños, niñas y adolescentes. Interacciones, clasificaciones y prácticas institucionales sobre las que se traman en la actualidad las formas de administración estatal de la infancia y sus familias. Los procesos de recepción y reapropiación de los derechos. Las transformaciones en el fuero penal juvenil y el caso de la justicia restaurativa. Interpretaciones y usos locales. Disputas y resistencias.