Historia Socio-Política de la Infancia
Niñez y adolescencia como constructos modernos. Instituciones modernas: la escuela, el trabajo, orfanatos, etc. El infante como trabajador.
Argentina Siglo XX. Ley del Patronato de menores: situación irregular, menor objeto de tutela. Diferentes concepciones de la infancia: niñez y minoridad. Ley Laica y Ley de Residencia.
Estado de Bienestar o Estado Social en Argentina. Los derechos sociales y la protección del Estado. La política social en el marco del Neoliberalismo.
Protección integral de la niñez. Convención Internacional de los Derechos del Niño.Cambio de paradigma: niño/a sujeto de derecho. Interés superior del niño.
Profesora: Bettina Berlín
Sistema Integral de Promoción y Protección de Derechos del Niño
Ley Nacional 26.061. Leyes provinciales. Modificaciones al Código Civil. Políticas públicas en Infancia.
Institucionalidad en materia de infancia y adolescencia. Actores del Sistema. Derechos a la Salud, Educación y a la Alimentación en Niños, Niñas y Adolescentes. Coordinación interinstitucional: ámbitos, planes y programas dirigidos a Niños, Niñas y adolescentes. Circuitos de gestión en el Sistema Integral. Protocolos nacionales, provinciales y de la CABA: corresponsabilidad.
Observaciones de diferentes ámbitos, supranacionales, institucionales y de la sociedad civil sobre el estado de situación del sistema integral de protección de Niños, Niñas y Adolescentes en Argentina. Efectos de la crisis económica actual en la niñez y adolescencia.
Problemas de niñez y adolescencia. Procesos de intervención
El tratamiento de la violencia en la legislación nacional y provincial. Oferta programática a nivel nacional. Diagnóstico sobre Niños, Niñas y Adolescentes víctimas de violencia. Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil. Medidas privativas. Medidas restrictivas. Medidas Alternativas. Políticas públicas en Infancia: la Institucionalización como mecanismo de judicialización de la pobreza.
Los niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales.La oferta de servicios de protección por medidas excepcionales.
Niños, niñas y adolescentes que trabajan. Reglas y organizaciones para la prevención y erradicación del trabajo infantil. Políticas para la prevención y erradicación del trabajo infantil.
Explotación sexual del niño, niña y adolescente. Trata de personas.
Seminario de Integración Final
La discriminación y su definición. Prejuicios, estereotipos, estigma e imaginarios discriminatorios entre los NNyA. La experiencia de la discriminación sufrida y presenciada, principales tipos y ámbitos. Rechazo o aceptación simbólica entre grupos de pares. El ámbito escolar: Percepción de discriminación en el ámbito escolar. Experiencias, principales tipos sufridos en el ámbito escolar. Formas de discriminación en el aula. Accionar docente. Acoso Escolar. El ámbito de las Redes Sociales y su influencia en los NNyA. El ámbito familiar: Relaciones interpersonales. Distribución de roles en el ámbito familiar.Tareas de cuidado.
Juventud y derechos:Identidad, género y trabajo. Representaciones sociales de los jóvenes, una mirada desde sus producciones artísticas y simbólicas.Materia final donde se realiza el Proyecto de Integración Final (PIF)