SIG


Los Sistemas de Información Geográfica como herramienta para el análisis territorial

Hola a todos!!

Soy Natalia Minaglia.  Geógrafa, apasionada por la enseñanza y directora de la presente capacitación universitaria en Sistemas de Información Geográfica a la cual me complace muchísimo darles la bienvenida.


Para muchos de ustedes este será el primer contacto con los Sistemas de Información Geográfica y para otros será una continuidad y ampliación de sus conocimientos en entornos SIG y temáticas geoespaciales.


Por mi parte percibir el gran interés manifestado en esta propuesta que hoy inicia su séptima edición es una gran alegría y, de corazón, se los agradezco mucho.


Estaré muy atenta a cada requerimiento, consulta e inquietud que surja y en cada momento haré todo aquello que se encuentre a mi alcance para que durante el proceso de aprendizaje se sientan a gusto.


Bienvenidos al mundo de los SIG!!


¡Éxitos!



cc
Autor/es: Licenciada Natalia Minaglia
Cómo citar este texto: Minaglia, Natalia (2021). Capacitación Universitaria"Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) como herramienta de análisis territorial" Capacitaciones Universitarias Extracurriculares Virtuales Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Bases

Repositorio de capas vectoriales, ráster y otros archivos para trabajar en QGIS.

Módulo I: Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y la información geográfica

  • Unidad 1: Fundamentos de los Sistemas de Información Geográfica (SIG)
  • Unidad 2: Interfaz gráfica y herramientas principales de QGIS
  • Unidad 3: Herramientas de visualización y navegación

Módulo II: Simbología y cartografía temática

  • Unidad 1: Manejo de color, estilo y etiquetado de elementos espaciales
  • Unidad 2: Los tipos de información y su representación
  • Unidad 3: Diseño y presentación de mapas

Módulo III: Posicionamiento y geolocalización

  • Unidad 1: Posicionamiento terrestre y proyecciones cartográficas
  • Unidad 2: Los procesos de geocodificación
  • Unidad 3: Tablas: administración, edición y uniones

Módulo IV: Consultas y operaciones espaciales

  • Unidad 1: Consultas por atributos
  • Unidad 2: Consultas por localización
  • Unidad 3: Herramientas y cálculos geométricos

Módulo V: Digitalización y plataforma Google Earth

  • Unidad 1: Digitalización y edición de geometría
  • Unidad 2: Interacción SIG con plataforma Google Earth
  • Unidad 3: Las reglas topológicas

Módulo VI: El libre acceso a la información geográfica

  • Unidad 1: Datos abiertos en la web
  • Unidad 2:  Servicios web y carga de datos espaciales remotos
  • Trabajo Final