Módulo 1: ¿Qué ves cuando me ves? Perspectivas epistemológicas de investigación en Humanidades?
Este primer módulo, que introduce a los estudiantes en el Diploma Superior, propone reflexionar acerca de cómo las ideas que traemos sobre qué es el conocimiento, cómo se produce y cómo se vincula con el mundo en general orientan el diseño de las investigaciones. Está dirigido a investigadores, o futuros investigadores, que participen de investigaciones de pequeña escala o estén interesados en elaborar un proyecto de investigación de grado o posgrado. ¿Qué tipos de conocimientos son válidos? ¿Quién determina esa validez, y cómo? ¿Qué tipo de preguntas produce aquello que entendemos por conocimiento y qué preguntas impide hacer? ¿Qué visiones sobre el mundo se filtran en las terminologías empleadas? Para abordar estos problemas veremos cómo se resuelven en cuatro propuestas epistemológicas fundamentales para el estudio de las Humanidades: los estudios culturales, los estudios poscoloniales, los estudios feministas y de género, y los estudios decoloniales o nuestroamericanos.
Módulo 2: ¿Cómo hacemos para investigar? Pautas para elaborar un proyecto de investigación en Humanidades?
Este segundo módulo se ocupará de la práctica y la experiencia de llevar a cabo una investigación. Está dirigido a aquellos investigadores, o futuros investigadores que participan de investigaciones de pequeña escala o que necesitan de herramientas para elaborar un proyecto de investigación de grado o posgrado.
En este sentido, nos focalizaremos en cómo se lleva a cabo un proyecto de investigación, cuáles son sus partes y cómo se define cada una de las mismas. La metodología de trabajo del siguiente módulo será, en una primera instancia, abordar de forma teórica las distintas partes que constituyen un proyecto de investigación. Para ello tendremos una lectura general de las cuatro clases que componen este curso, y luego bibliografía específica que amplía cada tema. En un segundo momento, cada clase contiene actividades que tienen como objetivo bajar a la práctica los conocimientos adquiridos. Por último, los foros serán un recurso de intercambio de ideas, dudas y experiencias, donde el conocimiento colaborativo estará presente para ayudarnos en este proceso de construcción de un proyecto de investigación.
Módulo 4: Archivos y documentos. Recursos y reflexiones en torno a su uso en el proceso de investigación
El acceso a las fuentes documentales es una instancia central e ineludible de la investigación en humanidades y ciencias sociales. Sin embargo, adentrarse en los archivos y centros de documentación implica ingresar en un terreno dificultoso. En primer lugar, por la falta de información y de formación práctica respecto de su uso en los planes de estudios de las carreras de grado; por otra parte, por algunos problemas que presentan los repositorios documentales en la Argentina en términos de organización, reglamentación y accesibilidad.
Este módulo tiene como propósito aportar al conocimiento y la reflexión sobre la problemática del acceso a los archivos desde el punto de vista de la investigación en el campo de la historia y otras disciplinas humanas y sociales, así como brindar herramientas que faciliten su abordaje práctico. Para ello, además de ofrecer contenidos generales, se pondrá el foco en el caso particular de la Argentina y se ahondará con especial énfasis en algunos acervos útiles para el estudio de su historia. El abordaje de repositorios concretos pretende brindar elementos prácticos que resulten útiles para investigar desde una diversidad de campos, perspectivas, marcos temporales y recortes espaciales, según las necesidades e intereses de cada investigación.
Entendemos que para consultar un archivo se debe primero contar con un conocimiento básico respecto de las nociones fundamentales de la disciplina archivística, así como familiarizarse con la lógica que rige los archivos y centros de documentación en un país determinado (en este caso, en la Argentina). Luego, es preciso un registro preliminar respecto de cada repositorio específico a relevar: su historia institucional, sus principales criterios de gestión y acceso a la información, los tipos documentales disponibles, etc. Aquí nos centraremos en acervos de documentación escrita, pero lógicas similares pueden pensarse para fuentes de otras clases (audiovisuales, sonoras, fotográficas, etc.).
Módulo 5: "Investigar el pasado vivo: la metodología de la historia oral"
Les doy la bienvenida al Módulo 5 de esta CUEX. Este Módulo trata sobre Historia Oral, una de las herramientas importantes de todo investigador, y que en general no es considerada en las diversas carreras. Se trata de que ustedes tengan nociones concretas de los problemas y la potencialidad de esta herramienta. Así podrán incorporar a su acervo como investigadores desde entrevistas hasta las diversas formas de construir fuentes orales. El eje central de este tipo de herramienta es tomar en cuenta la subjetividad a los diversos factores analizados. Así veremos en la primera clase qué es la historia oral, para luego considerar los problemas y el método en sí en la segunda. En la tercera clase discutiremos diversas fuentes orales, desde canciones hasta consignas. Y para terminar haremos un debate en torno a un tema central del historiador oral: la cuestión de la ética. Este último tema es algo que, si bien hemos casi olvidado en la formación académica, es central a la labor de todo investigador sea esta en humanidades, ciencias sociales u otras disciplinas. El Módulo será aprobado con la realización y aprobación de las cuatro actividades correspondientes. Aquellos que adeuden más de una actividad deberán realizar un trabajo integrador que deberá discutir, en no más de 10 mil caracteres un ensayo sobre la ética y la historia oral. Por último, les proveemos dos libros en PDF para referencia presente y futura. El primero es Los Misterios de la Historia (Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA), donde se presentan diversos ensayos sobre las temáticas que se discuten a través de la Diplomatura. El segundo, específico a este Módulo, es el libro de Pozzi y Necoechea Gracia, “Cuéntame cómo fue. Una introducción a la historia oral” (Imago Mundi).